La Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realiza hoy el segundo paro docente nacional del año y, en la provincia, su gremio base, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) adhirió a la medida de fuerza de 24 horas y sin asistencia a los lugares de trabajo.
Pese a coincidir en los reclamos, los gremios docentes que integran la CGT no se sumaron al paro y recién definirán una medida de fuerza nacional en las próximas horas. No obstante, el Sindicado de Educadores Misioneros Alfredo Bravo, que es gremio base de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), de la mesa cegetista, se declaró en estado de alerta permanente por la falta de convocatoria a discutir salario por parte de la provincia y liberó a sus afiliados a participar este jueves de dos horas de asambleas en horario escolar.
La convocatoria a paro nacional de la CTERA garantiza paraguas gremial para todos los docentes del país que decidan adherir a la medida de fuerza, incluso a aquellos que no estén afiliados a ningún gremio.
FONID y piso salarial nacional
La CTERA reclama la restitución del FONID, la urgente convocatoria a Paritaria Nacional Docente, la restitución de un piso salarial a nivel nacional (en la última reunión paritaria, a mediados de marzo, el Gobierno ofreció llevar el piso a 325.000 pesos y, tras el rechazo de los gremios, pasó a cuarto intermedio), el envío de fondos para los programas educativos nacionales, el aumento urgente para los haberes de los docentes jubilados, el envío de los fondos nacionales para las cajas previsionales provinciales.
Expresó además su solidaridad con los trabajadores estatales despedidos y rechazó el Protocolo de Seguridad de Gobierno nacional por entender que criminaliza la protesta social.
En Ciudad de Buenos Aires, la CTERA participará de la marcha de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) al Congreso de la Nación en defensa de las jubilaciones y contra el ajuste a la movilidad jubilatoria. En Neuquén, en el marco del nuevo aniversario del asesinato del docente Carlos Fuentealba, ocurrido en abril de 2007, se realizará una gran marcha contra el modelo represivo.
En Misiones, la UDPM no tiene previsto ninguna movilización.
Paro provincial del FTEL
También los gremios y organizaciones que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) convocaron a un paro provincial docente de 24 horas para este jueves en Misiones.
La medida de protesta tiene reclamos bien concretos y dirigidos al Gobierno provincial: “entre octubre y abril (seis meses) a los docentes misioneros solo nos aumentaron el 14% de nuestros haberes aunque desde el Gobierno simularon un supuesto aumento del 22% que no fue.
En ese período la inflación superó el 118%. Hoy los maestros de grado estamos por debajo de la línea de indigencia”, advirtieron desde el FTEL quien llamó a las bases a concentrarse este jueves a partir de las 9 en la plaza 9 de Julio de Posadas.
El SEMAB reclama que se lleve el básico a 175.500 pesos
El Sindicado de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB) reclamó a las autoridades educativas provinciales que reabra la discusión salarial de inmediato y no descartaron la convocatoria a medidas de fuerza a partir de la próxima semana.
La secretaria general del SEMAB, Mariana Lescaffette, indicó que en la asamblea del gremio se declararon en estado de alerta por el incumplimiento tanto del Gobierno nacional como provincial que llevó en Misiones a que “todos los maestros de grado con un cargo sean pobres, ya que ni el docente de máxima antigüedad llega a cubrir el monto de la Canasta Básica Total ($690.902) y que los docentes de 0 a 21 años de antigüedad inclusive son también indigentes, ya que con sus sueldos no llegan a cubrir la Canasta Básica Alimentaria ($322.851) de febrero”.
El SEMAB recordó además que los docentes misioneros aún no cobraron FONID y conectividad de octubre, noviembre y diciembre del 2023. “De acuerdo a los datos oficiales publicados en la página oficial del Ministerio de Economía, Misiones recibió en marzo de 2024 la suma de $3.576.800.100, correspondiente a $596.133.300 diarios percibidos en seis días hábiles (20, 21, 22, 25, 26 y 27 de marzo 2024). Con este monto percibido en concepto de Financiamiento Educativo Ley N°26.075, es posible pagar el incentivo docente de los meses de marzo y abril. Esto muestra que la Provincia no se hará cargo del pago del FONID con fondos propios o, como dijo Safrán, que deberá sacrificar el pago de ciertos montos a otros sectores para afrontar estos gastos”.
Propuesta salarial
El SEMAB pedirá un aumento al básico del maestro (hoy de $70.500,77) superior al 100%. El gremio presentará dos propuestas, una donde pide un básico de $175.500,77 y que el FOPID y conectividad pasen a ser un adicional remunerativo bonificable. La segunda propuesta es llevar el básico a $196.000,77, incluyendo en esa suma los montos del FOPID y conectividad.