Con la iluminación del Obelisco y otros edificios y monumentos emblemáticos de la República Argentina, ayer miércoles comenzó la Semana Azul, que se extenderá hasta el 2 de abril, día designado como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Su principal objetivo es promover que #Hablemosdeautismo y generar conciencia sobre lo que implica el espectro autista en todo el país.
El miércoles el Obelisco del Centro Porteño se pintó de azul y lo mismo ocurrió en edificios emblemáticos de la mayoría de las provincias del país, tanto públicos como privados, que se fueron prendiendo en distintos momentos de la Semana Azul.
En la provincia de San Juan se iluminaron el Puente Bicentenario y el Centro Cívico, mientras que Tucumán se sumó con actividades para “visibilizar los desafíos que implica el diagnóstico y seguimiento de personas con Trastorno del Espectro Autista o TEA”.
La iniciativa fue generada por más de 500 voluntarios y representantes de distintas ONGs, empresas, gobiernos y medios de comunicación y no solo es sin fines de lucro, sino que no involucra dinero.
En la provincia de San Juan, se iluminaron el Puente Bicentenario y el Centro Cívico, mientras que Tucumán se sumó con actividades destinadas a “visibilizar los desafíos que implica el diagnóstico y seguimiento de personas con Trastorno del Espectro Autista o TEA”.
La iniciativa fue impulsada por más de 500 voluntarios y representantes de distintas ONGs, empresas, gobiernos y medios de comunicación, y no solo carece de fines lucrativos, sino que tampoco involucra dinero. El objetivo es aprovechar la coyuntura de 6 feriados consecutivos para hablar sobre el autismo.
Ya sea mediante la cobertura de distintas actividades o la invitación de expertos para abordar los desafíos que plantea esta problemática en constante crecimiento. Según las prevalencias internacionales, 1 de cada 36 niños recibe el diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista). En el año 2000, la prevalencia era de 1 en 150, mostrando un crecimiento del 317% en 20 años. Algunos científicos ya se atreven a definir esta situación como pandémica.
Semana Azul cuenta con una multiplataforma digital, que incluye una página web y redes sociales, cuyo objetivo es potenciar comunicacionalmente todas las actividades relacionadas con el autismo en estos días.
Semana Azul no organiza actividades, simplemente pone a disposición su tecnología digital para potenciar las ya existentes y promover la realización de muchas más. Además, busca que las actividades más relevantes o llamativas reciban cobertura mediática y participación ciudadana.
Fuente: Agencia de Noticias NA