Finalmente, desde el Gobierno de Misiones anunciaron la extensión hasta el 30 de junio de este año de los diversos programas Ahora, herramienta con la que se busca fomentar el consumo en la provincia para amortiguar un poco el impacto de la recesión que atraviesa el país. El anuncio lo realizó el gobernador Hugo Passalacqua a través de su cuenta personal de X.
Estos programas continuarán trabajando con los bancos Macro, Galicia y Credicoop, mientras que continúan las gestiones para que se reincorpore el Banco Nación que se apartó desde el 28 de febrero, debido una reestructuración de la entidad a nivel nacional.
Mejoras
En una entrevista con Radio República, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó que los programas contarán con mejoras respecto a los topes de compras y de reintegro. Por ejemplo, el nuevo tope financiable del Ahora Misiones “es de 360.000 pesos, con un tope de reintegro de 28.000 pesos, siempre por tarjeta y por comercio”, especificó el funcionario. Lo mismo sucede con el Ahora Bienes Durables, cuyo límite financiable subió a 720 mil pesos.
“Se mantiene sí la cantidad de cuotas. En el caso del Ahora Misiones son seis cuotas, en el caso de Bienes Durables está en doce cuotas”, especificó Safrán.
Por otra parte, se refirió al pedido de la Confederación Económica de Misiones (CEM), para que estos programas vuelvan a contar con doce cuotas.
“Hay que entender que esto se estuvo trabajando ya hace varias semanas, en un contexto, primero donde las tasas eran más altas, recién ahora las tasas bajaron, la semana pasada y, de todas formas, hoy comprar con este contexto inflacionario que tenemos con un reintegro del 15 o 20% en seis cuotas sin intereses, con la inflación que tenemos, sigue siendo muy conveniente”, afirmó.
En esa línea, advirtió que a pesar de que no se han incrementado las cuotas, sigue siendo muy conveniente comprar hasta en seis cuotas sin interés y con un reintegro muy importante, que puede ser de 20%, como es el caso del Ahora Misiones, por ejemplo.
Safrán explicó también que la continuidad de estos programas se realizará únicamente con aportes provinciales. “Recordemos que el único programa que contaban con aporte de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, era el Ahora Canasta, el cual terminó en octubre, cuando salió el Ahora Compre sin IVA”.
Ahora Estudiantes
El Ministro de Hacienda adelantó además, que empezaron a trabajar con el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEM), para la incorporación de todos los establecimientos educativos de gestión privada al programa Ahora Estudiantes, ya que a pesar de que tiene un reintegro del 10%, no tendrá costo para el establecimiento educativo.
“Estamos invitando a participar a todos los establecimientos de educación pública, de gestión privada, para que de esa forma las familias puedan pagar las cuotas de los colegios, de las instituciones privadas, en hasta seis cuotas sin intereses y con un reintegro del 10%”, advirtió.
Ahora Hipotecados UVA
Además de la prórroga del Ahora para Hipotecarios UVA, el Gobernador anunció también que se aumentará el límite mensual de reintegro a $40.000 pesos a partir de abril.
Vale recordar que el programa entró en vigencia en agosto de 2022 y permite a quienes hayan adquirido un crédito UVA acceder a un reintegro mensual sobre la variación que haya sufrido la cuota del préstamo entre diciembre de 2021 y la cuota del mes en curso.
Repercusiones
La noticia fue bien recibida por el sector comercial que precisaba de herramientas que ayuden a reactivar el consumo interno que está con una caída del 30% a nivel general y que llega al 50% en algunos rubros en particular.
“Me parece que se trata de una herramienta muy interesante en estos momentos donde se está notando la falta de ventas, así que siempre es bienvenido”, explicó el empresario posadeño, Carlos María Beigbeder, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
También, se refirió al pedido de la CEM como “inviable”, debido a que los costos financieros están extremadamente altos. “Y si se llega a calmar la inflación y yo estimo que sí, se podrá ver, pero eso tendríamos que pasar el primer semestre para ver cómo se está dando la inflación”, apuntó.
“Si no vendés, no podés pagar. Si no podés pagar, tenés que despedir”
En plenas tratativas entre los empresarios de la CEM y el Gobierno de la provincia para evitar que la situación empeore para miles de personas, el sector comercial atraviesa uno de los peores momentos de su historia.
“El problema es que hay una combinación letal entre servicios altos, que han subido de precio, y la falta de venta. A todos nos ha subido la boleta a la luz, todos pagamos el doble de lo que veníamos pagando”, dijo Beigbeder a FM de las Misiones.
En este sentido, explicó que la posibilidad de pagar las boletas de Energía de Misiones hasta en tres cuotas sin interés “es como un tiro en un pie, no es que termina solucionando nada. Te financian una deuda que en seis meses va a ser un problema”, criticó.
Este panorama trae aparejada la caída de venta de los comercios, la poca posibilidad de mantener la estructura comercial, sea el local o los empleados, sumado al poco poder de compra que posee el trabajador promedio debido a la alta inflación y la devaluación monetaria.
En el corto plazo, “ya empezamos a ver que en muchos casos no pueden asumir los nuevos sueldos”, dijo y puso como ejemplo lo que sucedió ayer con la sucursal de Musimundo.
“Todo en nuestro rubro se soluciona con facturación. Si vos no vendés, no podés pagar. Si no podés pagar, tenés que despedir. Y la consecuencia de la falta de venta posiblemente sea el despido. Vos vas a achicar primero la planta para poder salvar el negocio, y una vez que no te alcance con los despidos, seguramente cerrarás. No te salva nadie”, advirtió.
No obstante, para Beigbeder no todo es malo, ve luz al final del camino: “El presidente está bajando la inflación a costa de la recesión. Y esta recesión yo quiero creer que va a durar hasta julio, agosto y después empezaremos a crecer”, cerró el empresario.