Este viernes la Secretaría de Comercio difundió el listado de los alimentos, bebidas y productos que se podrán ingresar al país con mayor facilidad, luego que el Gobierno de Javier Milei anunció días atrás que impulsaría una apertura de las importaciones de artículos de la canasta básica para “normalizar los precios” ante la inflación de dos dígitos.
En la nómina en cuestión aparece la yerba mate canchada, la fécula de mandioca y la carne de cerdo, alimentos que se producen en Misiones y que podrían verse afectados por la medida.
Alarma en la yerba
“Estamos en el horno. Esto nos va a matar”. Así resumió el impacto que tendrá la medida en los productores el director por ese sector del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Marcelo Hacklander. “Nos va a dejar por el suelo”, añadió.
Es que ahora los industriales correntinos (que controlan el mercado) y los misioneros tendrán más facilidades para comprar la materia prima de Paraguay y Brasil , lo que irá en detrimento de las más de 12 mil familias de pequeños y medianos productores yerbateros en la tierra colorada, que cosechan hoja verde y, en menor medida, elaboran canchada.
Justamente, desde el INYM habían logrado reducir el ingreso de yerba de países vecinos con los controles de calidad, donde empezaron a detectar metales pesado en la canchada proveniente de Brasil y Paraguay que violaban el código alimentario argentino.
“Con esto que les facilita el Gobierno nacional, los industriales van a tener todas las de ganar. Cualquier demanda que presenten van a terminar con ayuda del estado para ingresar esa yerba. Esto es liberación absoluta”, lamentó Hacklander.
Hoy, la canchada se está pagando hasta $1.400 el kilo, valor muy cercano a lo que cotiza en Paraguay y en Brasil. No obstante, en estos dos países hoy existe un sobre stock de yerba mate, lo que atenta más contra los productores locales.
Fécula de mandioca
Misiones es la única provincia del país que fabrica fécula (conocida como almidón) de mandioca e históricamente este sector ha reclamado medidas proteccionistas para restringir el ingreso de la fécula de otros países, especialmente de Brasil y Paraguay donde la carga impositiva es menor.
Carne de cerdo
En el caso del sector porcino, desde la cooperativa COFRA de Leandro N. Alem, marcaron que la gran preocupación es que los grandes frigoríficos comiencen a comprar carne importada en lugar de la nacional. “Si se abre las importaciones de forma indiscriminada, es que los grandes frigoríficos actuales empiezan a comprar pulpa. Ya lo hicieron, esta historia ya la conocemos, y eso puede implicar que los productores de la zona principal, como es Buenos Aires, Córdoba y santa Fe, comiencen a liquidar sus carnes. Rematan el cerdo en la zona, de hecho ya hay muchas ofertas que llegan a Misiones que evidentemente son de remates”, explicó el directivo Ricardo Saraceni con 89.3 FM Santa María de las Misiones.
UNO POR UNO, LOS ARTÍCULOS QUE SE PODRÁN IMPORTAR CON MÁS FACILIDAD
Alimentos. Lomo vacuno, matambre, asado, vacío, nalga, cuadrada, carnaza y achuras, entre otros; carne de cerdo en todas sus presentaciones, atún, corvinas, pan; las galletitas (de agua y dulces); el arroz; las harinas de trigo y de maíz; los fideos; el azúcar; los dulces; las legumbres secas; frutas y verduras; huevos; queso; yogur; aceite; manteca; leche; crema; café; yerba; bebidas (alcohólicas y no alcohólicas); sal fina; vinagre, otros condimentos, productos de cacao.
Cervezas. cervezas con volumen alcohólico superior a 1,2%, en 350 cm3, 470 cm3, 470 cm3, latas en todas sus medidas, botellas en todas sus presentaciones y medidas.
Cuidado e higiene personal. shampú, acondicionadores, preparaciones capilares, dentífricos, cremas para la adherencia de las dentaduras, hilo dental, desodorantes corporales y antitranspirantes, cremas y espumas para antes o después de afeitar, preparaciones para baño, depilatorios y demás preparaciones de perfumería de tocador o cosmética; jabones de tocador incluidos los medicinales en barra, panes, trozos, piezas, líquidos; preservativos masculinos por 3, 6 y 12 unidades; papel de celulosa o napa utilizado para el papel higiénico, rollos; toallitas desmaquillantes, manteles, servilletas y artículos similares para el uso doméstico; pañales en todas sus versiones, toallas femeninas, maquinitas de afeitar, algodones, hisopos, entre otros.
Limpieza. limpiadores de superficies, jabones líquidos, detergentes, lavavajillas, lavandinas en gel, líquidas y en polvo, insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, tabletas y espirales antimosquitos, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes, entre otros.
CÓMO FUNCIONA EL PLAN
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló este viernes la normativa por la cual se reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal.En concreto, se pasó de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.
Sumado a ello, se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e Impuesto a las Ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.