Los residentes de salud cumplieron ayer el segundo día de paro en reclamo de una mejora salarial que supere el 22% propuesto por el Ministerio de Salud Pública para febrero. La medida de fuerza es llevada adelante en forma unánime por los 367 residentes médicos, enfermeros, bioquímicos, kinesiólogos, farmacéuticos, trabajadores sociales y psicólogos en los siete hospitales escuelas de la provincia: Madariaga, Pediátrico, Carrillo, Materno Neonatal, Oberá, Eldorado e Iguazú.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, una de las residentes de cardiología, contó que recibieron desde el Parque de la Salud una propuesta que permitiría llevar el incremento al 26% pero fue rechazada por insuficiente.
“No habrá nueva propuesta”
Según aseguró a este Diario el subsecretario de Recursos Humanos de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, “este paro de residentes nos tomó por sorpresa porque hace dos años que no teníamos conflictos con este sector, luego de tomarse la decisión política de reconocerlos como trabajadores del sistema de salud y, como tales, les corresponde el aumento que damos a los trabajadores de Salud Pública. Por eso, los haberes de los residentes se actualizan cada vez que hay aumentos de haberes de Salud Pública. Es el mismo porcentaje que se traslada en forma automática”.
Para el funcionario, los residentes mantienen una postura bastante inflexible “pese a que nos reunimos con ellos y todas las explicaciones que les dimos… pese a que los canales de diálogo permanecen abiertos, no hay posibilidades de mejorar la propuesta salarial para los residentes… no habrá ninguna propuesta”, aseguró.
Un residente percibe hoy -sin el aumento del 22%- 420.000 pesos y el de especialidades críticas como pediatría, salud mental y medicina general perciben 520.000 pesos. Mientras que los residentes de posbásicas cobran 633.000 pesos.
“Sabemos que el 22% no equipara lo perdido por la inflación pero este es un problema que está teniendo todo el país por las medidas económicas tomadas por el Gobierno nacional que provocaron un disparo en los índices de inflación que no se condice con las recaudaciones, por lo que estamos frente a un problema financiero sumado al quite de apoyo a las provincias por parte de la Nación. Por eso, estamos haciendo un gran esfuerzo para que los sueldos se paguen a fin de mes y completos en nuestra provincia”, advirtió Fernández Sosa.
Un aumento del 22% ante una inflación del 67%
“Los residentes médicos y no médicos sostenemos que después de estos meses que no tuvimos ninguna mejora salarial pese a una inflación acumulada del 67,2% desde octubre a enero, un aumento del 22% no alcanza para hacer frente a los gastos básicos. Sabemos de la crisis que afecta a todo el país, pero también nosotros somos personal esencial y tenemos nuestros gastos de subsistencia… y con este sueldo no nos alcanza para hacer frente a los gastos diarios de alquiler, servicios y comida, mucho menos para aquellos que tienen a su familia a cargo”, indicó Matías, residente de tercer año de Medicina Familiar.
Por esa razón, según indicó, “algunos residentes se ven obligados a hacer guardias extras en el sector privado o en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), además de la carga horaria de la residencia, para poder solventarse”.
Según aseguró, todos los residentes quieren retornar a sus servicios habituales y no estar en esta medida de fuerza, “sabemos que la gente sufre el paro pero lastimosamente la medida es por tiempo indeterminado, hasta que Salud Pública nos convoque a dialogar con una propuesta superadora”.
Guardias cubiertas
Los residentes remarcaron que están cumpliendo todas las guardias de todos los servicios “solo en los momentos en los que no tenemos guardia nos plegamos al paro… pero los servicios de guardia de cirugía de emergencias están cubiertos tanto por residentes como por médicos de planta”.
En contrapartida, el mayor impacto de la medida de fuerza se observa en consultorios “en mi caso, estaba en consultorio de dengue y ahora lo están cubriendo mi jefa de servicio y otros médicos de planta”, detalló el residente de Medicina Familiar.
Carta abierta de los residentes a la comunidad
Los residentes hicieron pública ayer una carta abierta a toda la comunidad: “Somos médicos recibidos que continuamos nuestra formación para el día de mañana ser llamados médicos especialistas. Médicos especialistas que adquieren herramientas y habilidades para aliviar el sufrimiento de muchas personas. Muchas veces somos nosotros quienes redactamos tu historia clínica, quienes llevamos muestras al laboratorio y esperamos el resultado en la puerta, y que también muchas veces no dormimos al lado de la cama del paciente sin que este se entere. Somos médicos que desde pequeños soñamos con serlo, pero que hoy nos toca sentirnos precarizados y también maltratados por el sistema de salud al cual pertenecemos, ya que a muchos nos toca sostener a nuestras familias con el trabajo que realizamos, por lo que pedimos un sueldo digno que nos permita continuar nuestra formación, porque no conocemos otra manera de ganarnos lo nuestro que no sea trabajando por la salud de todos nuestros pacientes”.