Con la motosierra encendida, desde La Libertad Avanza comienzan a mirar de reojo el termómetro de la conflictividad social y advierten que “febrero y marzo son meses claves” para conservar el consenso social que el presidente Javier Milei cosechó en las urnas.
“Hay que ir al hueso”, sostienen en las usinas libertarias, donde consideran que los recortes se tienen que hacer al inicio de la gestión para “aprovechar al máximo la imagen positiva” del Presidente.
Los primeros 100 días de gestión, periodo conocido como “luna de miel” por el alto grado de popularidad que suelen tener los oficialismos, serán utilizados para transitar el camino del ajuste con el objetivo de que “se pague el menor costo político posible”.
En un momento donde “el tiempo apremia”, los libertarios reconocen que la “prueba de fuego” llegará en los meses de febrero y marzo, ya que será cuando el impacto de las medidas se sentirá en el bolsillo de los argentinos, fundamentalmente la reducción de subsidios a la energía y al transporte, que comenzará a correr a partir del 1 de enero.
“Viene un tiempo de sacrificio y, desde el minuto uno de la campaña, fuimos sinceros. Nadie puede venir a decir que mentimos. Ahora, es necesario el esfuerzo del conjunto de la sociedad”, subrayaron a iProfesional desde La Libertad Avanza.
En esa línea, advierten que “es necesario hacer una reforma profunda del Estado para disminuir la pobreza a través de la generación de puestos de trabajo”, aunque no pierden de vista que “algunas modificaciones van a encontrar la resistencia de quienes no están de acuerdo” con el gobierno.
“Dentro de la ley, que protesten todo lo que quieran. Ahora, el presidente Milei ya dijo que ‘fuera de la ley, nada’. Vamos hacia un país normal y es necesario ir a fondo. Hay que poner el pecho y hacer los cambios profundos que necesitamos”, argumentaron.
“Pasar el verano”
Haciendo una reversión de la histórica frase “hay que pasar el invierno”, pronunciada en 1959 por el entonces ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, un dirigente libertario planteó que se comenzará a ver la luz al final del túnel cuando pase el primer trimestre, pero primero “hay que pasar el verano”.
“Necesitamos contar con el apoyo de la ciudadanía a las medidas para mejorar la economía en un lapso no muy largo. El primer semestre va a ser complicado, pero después salimos. Lo más bravo van a ser los primeros tres meses”, pronosticó.
Si bien las fuentes libertarias reconocieron que “habrá que hacer un gran esfuerzo inicial”, a la hora de realizar proyecciones son positivos. “Haciendo los cambios profundos que se necesitan es imposible que nos vaya mal, porque como país tenemos mucho potencial”, insistieron. “Son seis meses de esfuerzo y después todo se empieza a acomodar. Los efectos positivos de las medidas que se están implementando se van a ver en 6 meses. Mientras hay que aguantar”, resumió una fuente libertaria.
¿Qué dicen los analistas?
Tras conocerse el mega decreto de desregulación de la economía, que deroga y modifica más de 300 leyes, el gobierno de Milei tuvo que enfrentarse a los primeros cacerolazos en rechazo a las medidas anunciadas, lo que dejó en claro que la paciencia de la ciudadanía tiene la mecha corta. “No son representativos, los arma el kirchnerismo”, sostienen en Casa Rosada.
“Lo que pasó con los cacerolazos, esta salida de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires y varios lugares de la Argentina después del DNU de Milei, puede tomarse en términos simbólicos como el principio del fin de la ‘luna de miel’”, opinó el consultor político Gustavo Córdoba, director de la consultora Zuban Córdoba.
En diálogo con iProfesional, el analista consideró que el Ejecutivo intentó con el decreto “suplantar la actividad legislativa del Congreso” y terminó “rompiendo un montón de cuestiones no escritas en la política, por lo que ya no va a tener tanto espacio como para moverse sin que nadie cuestione nada”.
“Después del DNU pareciera que la ‘luna de miel’ va a ser una de las más cortas en la historia de la democracia argentina. Habrá que ver cuál es la actitud del Gobierno, pero en principio estamos viendo una ausencia total de empatía para entender este contexto”, diagnosticó Córdoba.
En tanto, consideró que el Ejecutivo está “usando un tono de burla para referirse a la gente que salió a expresar su enojo”, por lo que deduce que “su fortaleza no es tal y en realidad tiene una enorme debilidad”.
“La comunicación de Milei sigue en tono electoral y no como un gobierno que está en gestión. La comunicación de gestión tiene dos supuestos: la cuestión pedagógica de explicarle a la gente los motivos de las políticas y generar consenso con el resto de las fuerzas políticas. Estamos viendo que acá no hay ninguna de esas dos cosas”, concluyó.
¿Shock o gradualismo?
El economista y director de la Fundación “Libertad y Progreso”, Aldo Abram, consideró que “mientras Milei muestre ejecutividad la gente lo va a apoyar”, pero “si en los próximos meses no hay un cambio de rumbo claro, la esperanza de los argentinos se va a diluir”.
“No estamos para que nos prometan, como hicieron en el gobierno de Cambiemos, que van a hacer las reformas estructurales y no se van a ver cambios por dos años. Ese escenario no existe. La gente quiere ver que cambiamos de rumbo y lo quiere ver rápido. Si se pierde la credibilidad, que es lo que hoy está sosteniendo que no vayamos a una hiperinflación, va a ser muy difícil evitar eso”, pronosticó en diálogo con iProfesional.
A menos de un mes de que Javier Milei asumió como jefe de Estado, Abram consideró que “la clave está en que el Gobierno cuente con el apoyo de la dirigencia política para impulsar desde el Congreso de la Nación las leyes necesarias”.
“La quita de subsidios a energía y transporte seguro va a generar algún malestar, pero es necesario para frenar la inflación. En otros lugares del mundo, la ‘luna de miel’ puede llegar a durar un año o como mínimo seis meses, pero es posible que acá solo cuentes con unos meses. Estamos tan agobiados, el sector productivo y la gente, que necesitamos que nos muestren un cambio de rumbo y rápido”, cerró.
Empresas de EEUU apoyan
AmCham, la cámara que nuclea a las empresas de capitales estadounidenses en la Argentina, publicó el viernes un comunicado en el que destacaron positivamente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó Javier Milei esta semana con el objetivo de desregular la economía local.
La entidad consideró que las medidas que tomó el presidente van en línea con el “desarrollo económico y social” del país.
“Estamos convencidos que la revalorización del sector privado que promueve el Gobierno como actor relevante en la economía, redundará en mayores inversiones, en el crecimiento del empleo de calidad, en un aumento de las exportaciones y en la reducción sistémica de los niveles de pobreza, todos ellos aspectos cruciales para volver a colocar al país en la senda del desarrollo económico y social sostenido, convirtiendo nuevamente a la Argentina en un país viable”, aseguraron.
Para AmCham, el DNU que impulsó Milei esta semana va en línea con medidas que “permiten el pleno desarrollo social y económico del país, estableciendo una amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y dejando sin efecto muchas de las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione las condiciones establecidas en un mercado de libre competencia”.
Apoyo de IDEA
También el viernes, IDEA emitió un comunicado en el mismo sentido. “El presidente Milei interpretó ese mandato diseñando un programa de reformas profundas y de largo alcance que constituyen un cambio cultural, y se movió con herramientas disponibles en el Poder Ejecutivo”, destacó en instituto empresarial.
“Ahora es el Congreso el que se enfrenta a esta oportunidad histórica de debatir los cambios que necesita nuestro país. Primero deberá decidir si rechaza o no el DNU emitido por el presidente; pero esa prerrogativa no lo exime de dar el debate de fondo sobre el contenido de las reformas”, agregaron y cuestionaron que en 2023 diputados y senadores aprobaron solo 34 leyes.
“Desde IDEA apoyamos el cambio profundo que implican muchas de las reformas planteadas por el presidente, y también presentadas por los empresarios de IDEA en los últimos años, y pedimos que se discutan dentro los límites del sistema republicano de gobierno establecido en nuestra Constitución”, cerraron el texto.
Fuente: IProfesional