En un contexto económico volátil, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) presentó su último “Semáforo de Economías Regionales”, una herramienta visual que permite a los productores agropecuarios realizar un seguimiento detallado de los indicadores clave en 19 regiones de Argentina.
El informe, correspondiente al mes de noviembre, arrojó resultados mixtos con dos indicadores en verde, cinco en amarillo y doce en rojo.
En esta ocasión, Misiones nuevamente se posicionó entre los aprobados, con uno de los indicadores en verde. Se trata de la industria de la yerba mate, que contó, durante el mes de noviembre, con una producción y un mercado estable.
No obstante, otras producciones locales no corrieron con la misma suerte. Entre estas se encuentra la producción de la mandioca, con un rojo por encontrarse en proceso de recuperación por la sequía y también la industria forestal, que contó, nuevamante en esta oportunidad, con indicadores negativos.
Según se constató en el relevamiento, se observó una leve mejoría en la tendencia de este año, sin embargo, no se han visto señales positivas en variables clave como los costos de producción.
Los datos indicaron que los volúmenes de producción y la superficie o stock estimado es menor que la campaña anterior en 10 actividades como efecto del clima, donde la mejora respecto de los meses pasados fue por las estimaciones de la próxima campaña.
Por otro lado, durante el mes de octubre se vieron subas de precios (al productor) por encima de la inflación. Un caso destacado fue la papa o los cítricos dulces, como ser las naranjas, las mandarinas y los pomelos. Lo mismo sucedió con el maní.
Esta “foto” al mes de octubre, dada la especificidad de las variables en este mes, hacen imposible una proyección de valores nominales en pesos.
De hecho, se espera que este semáforo resulte en una contribución a la foto momentánea en un contexto macroeconómico por demás volátil.
El “semáforo” de CONINAGRO de noviembre indicó que 12 de las 19 economías regionales analizadas se encuentran “en crisis” y otras 5 con signos de comenzar a estar comprometidas.
Las cifras fueron publicadas este jueves y surgen del análisis realizado durante octubre.
Según indicó la entidad que preside Elbio Laucirica, este informe busca “simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis”.
De este modo, el “semáforo” muestra 2 actividades “verdes” (yerba mate y maní), 5 “amarillos” y 12 “rojos”.
“En lo referido a exportaciones, estas se recuperan en mercados específicos, como en el informe anterior, y son menores en valor (precio por cantidad) en 13 de las actividades, respecto de estos 12 meses de la campaña anterior, pese a la devaluación de fines de agosto, el cambio en los derechos de exportación y en el tipo de cambio de referencia. Cambios en esta variable deberían esperarse en la campaña siguiente”, indicó el reporte.
En síntesis, la gremial indicó que esta “foto” de octubre, dada la especificidad de las variables en este mes, hacen “imposible una proyección de valores nominales en pesos”.
En ese sentido, advirtieron que “se espera que este semáforo resulte en una contribución a la foto momentánea en un contexto macroeconómico por demás volátil”.
De hecho, el flamante ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se analiza una suba de retenciones al 15% a varias actividades que habían quedado exentas durante el final del Gobierno anterior, aunque con un dólar oficial mucho más retrasado, a menos de la mitad que el actual de $800.
El semáforo de CONINAGRO refleja la complejidad y los desafíos que enfrentan las economías regionales argentinas, destacando la importancia de medidas cuidadosamente consideradas para apoyar y estabilizar sectores clave como la producción de yerba mate y el maní.