En medio de la incertidumbre con los convenios de obras sociales y las prepagas, el sector farmacéutico de Argentina viene registrando una situación complicada en cuanto al precio de algunos medicamentos.
Resulta que el impacto de la inflación se sintió y muy fuerte en los últimos meses del 2023. En tanto que las expectativas para el próximo año son poco alentadoras para las farmacias, sobre todo para aquellas ubicadas en los pueblos más pequeños.
En este sentido, algunos fármacos tuvieron un incremento importante y aún esperan más subas, teniendo en cuenta la quita de restricciones anunciadas en el país.
Puntualmente acerca del panorama en Misiones y los incrementos registrados en los medicamentos en lo que va de diciembre, el titular de CAPROFARBO, Alberto Ruiz respondió a PRIMERA EDICIÓN que los porcentajes no fueron los mismos en todos los fármacos, aunque los aumentos “en promedio estuvieron en alrededor de un 80 y el 85%”.
A nivel del requerimiento, aclaró que estos aumentos se dieron en fármacos tanto de prescripción como de venta libre, aunque “tampoco han aumentado todos los de venta libre”.
En cuanto a las medidas económicas del DNU de Javier Milei, que apuntan a una mejora en el sector salud y farmacias, contestó que “soy escéptico en ese sentido”.
Sobre la posibilidad de un impacto positivo en quienes viven de la dispensa de medicamentos, comentó que es poco probable: “Acá la oferta y la demanda no tienen mucho que ver, no es un supermercado u otro rubro”.
“El paciente necesita una medicación y no está optando por una camisa de tal calidad por una de menor calidad o inclusiva por la variedad de alimentos”.
Asimismo, sobre la prohibición que receten una determinada marca comercial de medicamento, compartió que en la práctica “me parece bien respetar la decisión del profesional médico de cumplir con su responsabilidad de prescribir tal medicación”.