Con la novedad de que el año que viene inauguran la nueva carrera de grado Licenciatura en Ciencias Ambientales, la Universidad del Alto Uruguay (UNAU) se prepara para un nuevo ciclo lectivo para el cual ya tiene 850 preinscriptos.
Así lo confirmó Fernando Semczuk, el rector de la UNAU en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Para el próximo año tenemos ya 850 preinscriptos entendiendo que los primeros días de diciembre el estudiante de la educación media recién se vuelca a elegir la carrera. Entonces creemos que vamos a llegar a los 1.000 para el próximo año así que muy entusiasmados”, comenzó explicando el rector.
En cuanto a la incorporación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, si bien se realizaron estudios, encuestas y relevamientos, el rector explicó que hubo una directiva específica de apuntar hacia la modernización de las carreras.
Bajo ese pedido y, teniendo en cuenta lo que significa la biodiversidad para la provincia, fue que se optó por esta carrera: una propuesta que está siendo “ampliamente aceptada con más preinscriptos de lo esperado”, explicó Semczuk.
Aceptada, no solo por quienes recién egresan de la secundaria sino también por el estudiantado de 30 años en adelante que quizás “ya tiene familia y trabajo, y en su momento no pudieron estudiar porque cuando era tiempo debía irse a las grandes ciudades para hacerlo. Entonces hoy la Universidad Nacional se acerca a su región”, afirmó.
Expectativa de cara al nuevo gobierno electo
Por otra parte, en otro tramo de la entrevista, el rector fue consultado por su expectativa de cara al nuevo gobierno nacional electo. Sobre todo teniendo en cuenta que este ha tenido una postura muy polémica en cuanto a las universidades públicas.
“La expectativa que tiene la educación es la misma que tenemos todos los ciudadanos. Es una incertidumbre. Si bien el nuevo presidente electo ha salido en su campaña a hablar muy fuerte del arancelamiento de la educación (y cuando hablamos de eduación pública hablamos de todos los niveles) hoy hay muchos rumores que la educación no se va a arancelar, al igual que la salud. Entonces, la expectativa es positiva, el tema es que no hay un rumbo claro para donde se irá la educación superior pública”, explicó.
En ese marco mencionó que la educación superior es algo que funciona bien en el país y que “tenemos que copiar de países desarrollados como Francia, Alemania, Finlandia, Noruega, que tienen educación pública. Cuando interpelamos que la educación superior no funciona, hay que arancelarla, hay muchas más contras que pro”, finalizó.