La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó un nuevo Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), en base a datos producidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), donde nuevamente quedó ratificado el buen momento por el que atraviesa la yerba mate, una de las principales producciones misioneras, no solo en el mercado interno, sino que también en el externo.
De acuerdo al documento, al que accedió Eco & Agro, entre octubre de 2022 y septiembre de este año el complejo yerbatero tuvo un incremento del 26,9% en su comercio externo, siendo la mayor alza de las economías regionales.
Medido en dólares, en el período analizado logró ventas en el extranjero por un total de US$ 91,5 millones, el equivalente a 40.186 toneladas.
A la yerba mate, le siguieron los complejos olivícola, con un crecimiento interanual del 26,4%; los ovoproductos, con un crecimiento del 21,2%; y el frutícola (frutos secos), con una suba del 18,3%.
Por otra parte, se destaca el complejo manisero, el de mayor incidencia en las exportaciones en dólares (16,4%), al presentar una suba del 6,1%.
Cabe señalar que según los registros del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en el acumulado enero-septiembre, esta economía exportó por 30.606.652 kilos.
Qué pasó con el resto
Volviendo a los datos de la CAME, la situación es bastante distinta para el resto de las economías regionales.
De acuerdo al monitor, septiembre terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 18% en toneladas y 14,9% en dólares, lo que representa una baja interanual de 1,17 millones de toneladas en el volumen comercializado y de US$ 1.141 millones en el total exportado.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 6.514 millones exportados en el período octubre 2022 – septiembre 2023, habiendo importado US$ 1.208 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 5.306 millones.
“En los últimos 12 meses, 10 de los 31 complejos productivos analizados mostraron crecimiento. Por otro lado, dentro de los 21 que mostraron variación negativa, se encuentran 3 de los 5 complejos con mayor incidencia en las exportaciones en dólares, lo que explica la caída que se genera en la comparación interanual”, señaló la CAME.
Además, de los 31 complejos analizados, y dentro de los que mayor incidencia tienen en dólares exportados, lideran los complejos: manisero, con el 16,4%, seguido por el vitivinícola (15%), el citrícola (8,4%), el legumbrero (5,7%) y el tabacalero (4,4%). En los últimos 12 meses, estos 5 complejos explicaron el 49,9% de las exportaciones en dólares de las economías regionales de Argentina.
En cuanto al volumen, las economías regionales alcanzaron los 5,3 millones de toneladas exportadas, lo que representa un 18% menos que en el período anterior (octubre 2021 – septiembre 2022).