En su chacra ubicada en la localidad de Dos de Mayo, David Neuendorf, se convirtió en un productor más que apostó al mamón como una fuente de ingreso. Pero, haciendo uso de sus conocimientos como ingeniero agrónomo fue por un poco más y empezó a investigar de manera privada las cualidades de este cultivo.
“Hace cuatro años venimos desarrollando ensayos de cultivos de mamón de distintas variedades para ver cuál es la que mejor se adapta a la zona centro de la provincia”, señaló en una charla con ECO & AGRO.
En ese sentido, indicó que trabaja en conjunto con una empresa que importa semillas desde el Caribe. “Los plantines lo produce un vivero en Aristóbulo del Valle. Nosotros lo plantamos y hacemos el desarrollo”, marcó.
Luego, agregó que “el mamón tiene sus variedades” y destacó que las cuatro con la que trabajan se adaptan bien a Misiones.
“Vamos viendo cuál es más tolerante a las plagas y cuál tiene el ciclo más corto de madurez, como para llegar más temprano al mercado y evitar el frío”, precisó.
Venta
En paralelo a la investigación, Neuendorf dedica una parte menor de su cosecha para la venta particular. “Tengo media hectárea para ese fin. Lo hago más que nada para cubrir gastos”, aclaró.
Explicó que el mamón en la provincia se produce principalmente para venderlo a la industria, aunque en su caso particular para comercializarlo “en fresco”; es decir directamente al consumidor a través, por ejemplo, de las ferias francas.
Reveló que cada planta tiene un rendimiento de 40 a 50 kilos por año.
“La industria paga $60 por kilo. De manera particular, se vende a $400”, añadió.
Posteriormente, afirmó que el mamón es una fruta que se consume mucho en Misiones. “Yo por semana estoy sacando unos 100 o 120 kilos de unas 100 plantas que tengo exclusivas para fresco. Y esa producción la vendo en su totalidad”, ejemplificó.
Todo el año
En ese contexto, apuntó que uno de los atractivos que tiene el mamón es que es una fruta de todo el año.
“Cuando la planta tiene más de dos años, empieza a dar todo el año con sus cuidados correspondientes. Ahora, lo que baja un poco es el consumo porque es una fruta más de verano. Pero siempre se vende”, acotó.
Fortalecen la cuenca
En el marco de la Campaña de Mamón 2023-2024, desde el Ministerio de Agro y la Producción de Misiones siguen fortaleciendo a las cuencas productoras de frutas tropicales a fin de consolidar los emprendimientos frutícolas misioneros.
En este sentido, productores y productoras de los municipios de Colonia Aurora y Jardín América se beneficiaron esta semana con 75.000 semillas de mamón, siendo las principales cuencas productoras del cultivo de mamón en la provincia, cuya producción se entrega a cooperativas e industrias misioneras para la elaboración de productos como fruta abrillantada, almíbar y dulces; que tienen gran demanda.
Entre sus principales características se destaca que es una variedad de doble propósito (para consumo fresco e industria), presenta rendimientos de pulpa significativos en la industria y un factor fundamental es que los productores conocen el manejo y comportamiento de la variedad.
Principal productora
Misiones es la principal productora de mamón en el país gracias a las características subtropicales de este cultivo.
Gran parte de su producción se concentra en la zona del Alto Uruguay y el norte provincial.
Se consume como fruta fresca, es utilizada en la elaboración de envasados y para el desarrollo de la industria de alimentos, farmacéutica, textil y cosmética.
Entre los principales desafíos de este sector a corto y mediano plazo está el de fortalecer el asociativismo entre productores y promover inversiones que permitan industrializar la producción en la provincia, para poder agregar valor en origen.