A partir de este mes el piso salarial docente nacional será de 145.000 pesos por cargo y en julio irá a 165.000 pesos por cargo, según la propuesta oficial presentada a los gremios docentes en la paritaria nacional.
Como en Misiones el sueldo mínimo es muy inferior (apenas llega a 115.642 pesos para el maestro con 0 a 4 años de antigüedad, 117.909 para los que tienen 5 a 9 años de antigüedad y 120.177 con 10 o más años de trayectoria) desde marzo recibe un compensador desde la Nación para llegar a los 130.000 pesos. El nuevo piso también se sustanciará con fondos nacionales, a menos que la Provincia actualice los salarios del sector.
¿Qué implicancia tiene para los docentes de Misiones el aumento por parte del Ministerio de Educación de la Nación del 26,92% del piso salarial docente de marzo a julio? PRIMERA EDICIÓN recogió las opiniones de referentes de los sindicatos.
“Es más plata para el bolsillo pero nos genera un problema”
Según destacó la secretaria general de la seccional Misiones de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Mirta Chemes, uno de los gremios de la llamada Mesa de Diálogo, “es más plata para los docentes y la gente necesita más plata en su bolsillo en este proceso inflacionario. Esta mejora alcanzará a los docentes de 0 a 9 años de antigüedad, pero no a los que tienen más antigüedad… y nosotros quisiéramos que todos ganen, si es un 20% que sea para todos. Por eso, esto nos genera un problema que tenemos que resolver para que no se nos achate más la pirámide”.
Para Chemes, es una conquista sindical que se garantice el piso salarial por cargo y estimó que más del 60% de los educadores misioneros tiene dos cargos. No obstante, admitió que el compensador nacional es no remunerativo, es decir que es una suma en negro y anticipó que en la primera semana de julio está prevista la próxima reunión de paritaria donde buscarán mejorar el básico docente.
Chemes anticipó además que pedirán para la próxima semana una reunión con las autoridades educativas y de Hacienda para “ver cómo impactará el nuevo piso salarial para que no achate más la pirámide salarial”. Para ello, UDA ya comenzó a trabajar en propuestas “que nos permitirán al menos mantener la pirámide salarial hasta julio y ahí nos sentaremos a ver para mejorar esta situación”.
Según anticipó, la única manera de evitar aplanar la pirámide salarial (hoy el docente que recién empieza gana lo mismo que el que tiene nueve años de antigüedad) es subir la garantía provincial “ya sea con un adicional o con la mejora del básico, eso es lo que hay que discutir”.
En este contexto, recordó que el Consejo Federal de Educación (CFE) hace ya varios años estipuló que el básico docente no puede ser inferior al 50% del piso docente, “es decir que hoy en Misiones el básico debería ser de 72.500 pesos y en julio 82.500 pesos”.
Aumento del porcentaje del salario en negro
Desde el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), la dirigente de ATE, Mónica Gurina señaló que “este nuevo piso beneficiará a los docentes que recién se inician pero produce un inmediato achatamiento de la pirámide porque si en mayo el docente con mayor antigüedad cobraba 186.000 pesos, el docente sin antigüedad se acerca en junio con 145.000 y 165.000 desde julio… mientras que el de mayor antigüedad seguirá con el mismo sueldo. Esto es el achatamiento de la pirámide”.
Cuestionó además que “se inyecta salario en negro a través del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el compensador, lo cual hace que aumente el porcentaje de salario en negro en el sector docente. Por eso, pedimos una inmediata inyección de salario básico que permitirá reorganizar la pirámide salarial para dar valor a la antigüedad dentro del sistema educativo y que esto se vea en el recibo”.
Gurina recordó que en la última asamblea del FTEL “se acordó luchar por un básico de 59.400 pesos para julio (hoy es de 43.400 pesos) pero el nuevo piso nacional hace necesario llevar el básico a este valor desde este mes”.
Asimetría
Poco tiempo estuvo Misiones entre las diez provincias con mejor salario docente. En marzo de este año ocupó el puesto 17 junto con Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Santiago del Estero. En todas esas provincias el salario del maestro de grado con hasta diez años de antigüedad llegó a 130.000 pesos, muy lejos de los 218.968 pesos que ganan sus pares de Río Negro, 202.581 en Tierra del Fuego o 198.985 los maestros de San Luis.
Misiones: 17° puesto en salario docente entre las 24 jurisdicciones
En base a datos recientes de la Coordinación General de Estudio de Costos (CGECSE)/SEIE/ME, se puede analizar lo siguiente: Misiones como se venía percibiendo en los últimos meses de 2022 y los primeros meses del año viene rezagada en aumentos salariales para el sector docente.
Además se observa que, de estar sola en el puesto 15° a diciembre/2022, la provincia pasó a la 17ª posición en el período marzo/2023 pero ahora acompañada por otras siete jurisdicciones y esto porque un maestro de grado sin zona, con diez años de antigüedad en la provincia, cobra el piso salarial de la Nación de 130 mil pesos.
Otro dato curioso es que Misiones está por debajo de la media nacional en marzo/2023, la media nacional de salario del maestro de grado sin zona con diez años de antigüedad es de 153.837 pesos y en Misiones está en 130.000 pesos.
Además, este salario para una trabajadora con dies años de antigüedad a marzo de este año le permitía cubrir el 68% de la canasta básica total de ese mes que estaba a 19.228 pesos. Es decir que este docente es considerado pobre si en el hogar no hay otro ingreso.