Esta semana se reactivará en el Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí el programa “El Museo y la Cocina, patrimonio cotidiano”.
Una oportunidad de que grupos escolares conozcan y pongan en práctica los modos de preparación de los platos tradicionales a partir de las materias primas básicas, con degustación incluída. Las inscripciones se reciben al Email: [email protected]
“Estamos contentos de volver a poner en marcha este programa, que ya tiene tanta historia y es tan querido por la gente del Museo”, expresó Laura Lagable, subsecretaria a cargo del área de Revalorización Patrimonial y Museos, del Ministerio de Cultura de la Provincia.
En efecto, el programa se creó en el año 2001, con el asesoramiento de Ana María Fiaccadori, investigadora de Comida Regional, junto con Elba González Conservadora de Museo y autora de la iniciativa.
Elba explica que el programa busca traer al presente los modos de cocinar que se practicaban años atrás, cuando el punto de partida de los platos que hoy conocemos eran los elementos básicos que provenía la tierra: la mandioca, el maíz, el maní, la caña de azúcar -y su subproducto, la rapadura-. Desde allí salían chipas, mbeyú, sopa paraguaya y otras delicias que actualmente reconocemos como parte de la gastronomía regional. Y también se dan a conocer los utensilios, muchos de los cuales ya no se utilizan en la actualidad.
“Todo eso forma parte de nuestra tradición y es nuestro patrimonio. Hace a nuestra identidad misionera. Y lo que buscamos con este programa es que las nuevas generaciones puedan tener una experiencia completa, con las acciones, los olores y los sonidos que hacían al modo de cocinar de nuestros antepasados”, explicó.
“Las formas de cocinar son parte de nuestro patrimonio intangible. Son los usos y costumbres de una sociedad, que se van modificando a medida que pasa el tiempo”, explica Lorena Salvatelli arqueóloga del Museo y también activa participante del programa, junto a Maryjó Molero y Oscar González. “Estamos contentos de volver a recibir a las delegaciones escolares con la experiencia de la cocina”, dijeron.
Una experiencia sabrosa
En esta oportunidad, el plato que se preparará con las delegaciones escolares es el “Huiti Manduvi”, una delicia sencilla y muy nutritiva a base de maní, que también lleva harina de maíz y rapadura. La degustación se complementa con un mate cocido al estilo campesino, con azúcar quemada.
La cita con la historia y la comida regional está prevista para los tres niveles escolares: primario, secundario y universitario. Los talleres se realizarán una vez a la semana, día miércoles o viernes a elección. Las inscripciones se reciben al teléfono 3764-447373, o al Email: [email protected].