Este domingo 1 de junio, cuando se oculte el sol, el pueblo judío comenzará a celebrar la festividad de Shavuot, que se extenderá hasta el anochecer del martes 3.
El Shavuot es la culminación del periodo de siete semanas que tiene lugar al terminar Pésaj. La propia palabra Shavuot significa “semanas” en hebreo y proviene de las semanas anteriores a la subida al Monte Sinaí por Moisés.
Se conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, lo que acontece 50 días después de la Pascua.
Es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del Judaísmo (las otras son el Pésaj o Pascua y el Sucot, que conmemora el camino en el desierto luego de la salida de Egipto).
Tradicionalmente, se dedica la víspera de Shavuot (érev Shavuot) a estudiar la Torá. A esta noche de estudio se le conoce como Tikún Leil Shavuot, en otras palabras, el perfeccionamiento personal de la noche de Shavuot y durante el oficio matutino de Shavuot, se lee el libro de Ruth.
Se decoran las sinagogas con flores y hojas, ya que se dice que el Monte Sinaí estaba cubierto de flores el día en que Moisés recibió las Tablas de la Ley (Torá).
Shavuot también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que -en Israel en particular- se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias.
Durante la festividad se acostumbra a comer lácteos, acompañados por las siete especias características de Israel.
Fuente: Cancillería de Israel