viernes, septiembre 29, 2023
Primera Edición
19 °c
Posadas
19 ° sáb
17 ° dom
19 ° lun
24 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“Hay que prepararse para que los veranos intensos dañen lo menos posible”

“Tenemos que aprender de la experiencia, y la experiencia reciente”, propuso el director Nelson Dalcolmo.

20 mayo, 2023

Se prevén períodos secos prolongados, con estrés hídrico y riesgo de incendios para los próximos años. Por eso, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), a través del Servicio de Extensión Yerbatero (SEY), inició una serie de charlas orientadas a brindar, a los productores y a todos los interesados, conocimientos para prevenir y actuar con eficiencia.

“Tenemos que aprender de la experiencia, y la experiencia reciente, además de los informes que realizan expertos en el clima, nos indica que tenemos que prepararnos para períodos de seca, con falta de agua e incendios, como el que tuvimos recientemente”, indicó Nelson Dalcolmo, director por la Producción en el INYM.

En ese marco “es que surgen las capacitaciones de manejo de fuego que ponemos en marcha, además del trabajo que hacen nuestros técnicos con los productores para que el agua de lluvia quede en las chacras y prácticas para restablecer, en la medida de los posible, el equilibrio ambiental”, agregó Dalcolmo.

La primera capacitación en manejo de fuego para productores yerbateros se concretó en Itacaruaré. Manejo inteligente de la chacra y acción comunitaria fueron algunas de las recomendaciones que brindó en la charla el licenciado Luis Besold, de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro de Misiones, con quien charlamos.

 

¿Cuál es el eje de la capacitación?

Apuntamos a crear conciencia en nuestros productores yerbateros en el manejo inteligente de las chacras, mejorando la planificación y las respuestas a potenciales incendios que pueden llegar a ocurrir, es decir que estén preparados para prevenir y para actuar ante posibles incendios, y no perder bienes y producción. Esto se traduce en interpretar la dinámica de fuego, saber usar el fuego como una herramienta, saber actuar en caso de iniciarse un incendio, es decir contar con un protocolo de actuación. También brindarles a nuestros productores una perspectiva de lo que se viene, y que de pasar lo que se prevé, lograr que el impacto sea el menor posible en sus chacras.

 

¿Cuáles serían esas acciones y a qué se refiere con manejo inteligente de la chacra?

Significa tener en buenas condiciones los caminos, contar con reservorios de agua, una producción ordenada, es decir ir mejorando la planificación de la chacra, y estar preparados para posibles incendios, contar con personas que sepan cómo actuar y puedan organizarse entre los productores en cada colonia; cuidarse entre todos.

 

Puso énfasis en trabajar de manera comunitaria. ¿Por qué?

La organización local es fundamental para brindar la primera respuesta en caso de ocurrir un incendio, y que esa respuesta tenga un resultado favorable. Esta organización debe estar ligada al trabajo comunitario entre los vecinos, ya que son los que más cerca están del hecho y por lo tanto lo que hagan en ese territorio determinará la expansión o no del fuego. Para ello, es preciso armar redes de alerta temprana y que los productores sepan qué hacer, qué identificar en un incendio (por ejemplo, qué material es el que se está quemando, entre otras cosas), qué datos son importantes tener en cuenta al informar a los bomberos y al actuar para reducir ese fuego en la chacra.

 

¿Muchos productores se preguntarán por qué aprender sobre el tema ahora, en pleno otoño y en un año donde se pronostica mucha lluvia?

El cambio climático es uno de los mayores desafíos de estos tiempos. Los informes, análisis, de expertos indican que el clima presentará episodios extremos en todo el mundo.

El próximo verano será más tranquilo, no quiere decir que no habrá incendios, sí que será más tranquilo que los últimos que tuvimos, pero para los próximos años se prevén veranos muy severos, períodos secos prolongados, lo que implica estrés hídrico por aumento de temperatura y riesgos de incendios, es decir una situación crítica ante la cual debemos prepararnos con conocimientos, herramientas y coordinación para trabajar de manera comunitaria, y evitar que el fuego avance.

Resumiendo, tendremos temporadas de altas temperaturas e incendios más extensas y críticas en los próximos años. Necesitamos anticiparnos. Hay que prepararse para que los veranos intensos dañen lo menos posible la producción yerbatera, para que el impacto del calor y la falta de agua sea el menor posible.

 

Manejo ambiental, clave

La zona sur en la región productora fue una de las más afectadas por la última sequía. La ingeniera Vanesa Ortega, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, recordó que toda el área comprendida por los departamentos San Javier, Concepción de la Sierra y Apóstoles, fue afectada por incendios y déficit hídrico, y en ese escenario, destacó que “los yerbales con manejo ambiental, es decir con suelo y caminos sistematizados, cubiertas verdes, y con árboles, fueron los que mejor resistieron el largo período seco”.

Precisamente, uno de los ejes principales del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM es el impulso a prácticas amigables con el ambiente para lograr yerbales sustentables. “Trabajamos los yerbales de manera integral, es decir la yerba como parte de un sistema, atendiendo y cuidando el suelo, la planta y el ambiente, y con la premisa de que el agua útil es el que filtra en el suelo, para lo cual llevamos adelante prácticas que hacen que el agua de lluvia efectivamente quede en la chacra”, explicó la ingeniera.

Además de los nombrados, participaron productores y productoras, la secretaria de Gobierno, Lorena Alvez; el ingeniero Alejandro Giménez, del SEY del INYM, e integrantes de la Comisaría de Itacaruaré.

Tags: capacitacionesEstrés hídricoINYMMisionesProdutores
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Sismo de magnitud 7,1 sacude el océano Pacífico al este de Nueva Caledonia

Next Post

Misionero de karting: el semillero pone segunda

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Funciona en el predio del Hospital Carrillo y tiene como objetivo la contención y el acompañamiento de pibes en situación de consumo problemático. “No es un centro clínico de rehabilitación”, explicaron.
Con fuerte presencia de organizaciones sociales, unas 50 personas se congregaron en la plaza 9 de Julio para reivindicar derechos como el acceso a la educación pública y la interrupción voluntaria del embarazo.
Laureano Rodríguez y Silvia Resoalbe junto a los periodistas de Primera Edición desarrollan los principales temas de la jornada
De 18 a 20 HS

#PRIMERAPLANA  5️⃣.0️⃣
#RadioFM893
Laureano Rodríguez y Silvia Resoalbe junto a los periodistas de Primera Edición desarrollan los principales temas de la jornada
De 18 a 20 HS

#PRIMERAPLANA  5️⃣.0️⃣
#RadioFM893
La dupla de Beach Voley sub 14 del Club Costa Sur, Mateo Monzón y Ricardo Quiroz, ganaron un partidazo y siguen avanzando, muy cerca de puestos de medalla. 


Por otro lado, el equipo sub 14 de Beach Handball, ganó su encuentro y siguen encaminadas a las fases finales. Las chicas del CEF N6 de Oberá juegan nuevamente esta tarde.
Este miércoles Misiones piso fuerte en Mar del Plata de la mano de los jóvenes del deporte adaptado quienes cosecharon 14 medallas par ala delegación. Asimismo, el deporte convencional sumó 2 medallas también.

En la pista del EMDER el atletismo adaptado logró 13 medallas en diferentes disciplinas y se sumó un segundo puesto (plata) en natación, con la joven Tayna Jureis. Estas se suman a la del dia anterior de Milena Cabrera, y dan un total de 14 cosechas.
Los chicos de la Sub-14 de Canotaje arrancaron este miércoles su segundo día de competencias pensando en sumar puntos. Mañana miércoles se conocerán los primeros resultados en busca de una nueva medalla para la provincia.
Continúa la cosecha de medalla de la delegación misionera en los Juegos Nacionales Evita 2023. Luego de las preseas conseguidas por Milena Cabrera en la categoría Salto en Largo sub 18 Intelectual y Priscila Andrade en lanzamiento de jabalina sub-16, ahora fue el turno de la nadadora Tayna Jureis.
El acto de entrega de los móviles estuvo a cargo del gobernador Oscar Herrera Ahuad esta mañana, en la Cascada de la Costanera. Además se habilitó un nuevo edificio del Centro Integral de Operaciones 911 destinado a monitoreo
Como cada año, con un despliegue de ritmo, brillo y color, los jóvenes posadeños dieron inicio este fin de semana a la 72ª edición de la tradicional Estudiantina que se realizó en el cuarto tramo de la costanera.
El próximo fin de semana, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, serán las últimas dos noches de calle.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Volaron alrededor del mundo y hasta bajaron a saludar en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horror en San Vicente: un hombre apuñaló reiteradas veces a su esposa y luego se quitó la vida

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Siesta Misionera, el libro fotográfico que retrata a Misiones “en pausa”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicios Urbanos en la mira por posible deslealtad y desabastecimiento de la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un derecho que debe garantizarse, nuestro editorial de hoy

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Guardaparques desmienten “categóricamente” cuatro días de paro en Cataratas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así será el cronograma de la tercera noche de la Estudiantina Posadeña

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lanzaron el “DNI Accesible” para facilitar los trámites a personas con discapacidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Marino paraguayo herido en un presunto intento de contrabando

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores