Con una manifestación frente del Consejo General de Educación, el Frente de Trabajadores de Educación (FTEL) mostró su descontento por la última oferta realizada por el Gobierno.
En contrapartida, los gremios UDA Misiones, SEMAB-CEA, AMET, SADOP, SIDEPP y UDPM tuvieron su mesa paritaria y firmaron un acuerdo. De esta manera, a partir de abril, el básico de cargo testigo maestro de grado se eleva de $37.850,77 a $41.000,77. En tanto que la garantía salarial, para el docente con 0 antigüedad es de $111. 454,00. A esto se suman los adicionales (FONID, conectividad) para llegar a los $130 mil establecidos en paritaria nacional para el docente que recién se inicia. Destacan que el acuerdo provincial impacta y mejora el achatamiento del escalafón salarial docente.
Los gremios docentes
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la secretaria general de SEMAB-CEA, Mariana Lescaffette, contó que la reunión duró dos horas y lograron un aumento sobre ese básico mil pesos más. Sobre este acuerdo, resaltó que “hoy empatamos con la inflación”. De esta manera, aseguró que la pirámide se despega a partir de los 10 años. En mayo, la pirámide con este adicional, sin tocar básico, se va a despegar a partir de los 9 años.
Por su parte, la secretaria general de UDA Misiones, Mirta Chemes, explicó a este Diario que teniendo en cuenta las variables socioeconómicas, en la reunión de este lunes acordaron que “el básico sube de $37.850,77 a $41.077”. De esta manera, indicó que son “3.150 pesos el básico para abril”. Recordó además que en el acta de febrero ya habían pautado “llegar a los $40 mil para abril”.
Asimismo, señaló que “hubo algunas modificaciones en el mínimo para no achatar la pirámide”, tomando en cuenta el cargo testigo maestro de grado. Entre otros puntos tratados, precisó que “también se ratificó el aumento del adicional 960, que es movilidad del 40% al 50% en el mes de abril, al valor de la nafta súper que informa YPF, que hoy es $221,10”.
En este sentido, adelantó que para mayo “ya acordamos la suba del adicional 960 de movilidad del 50% al 100%, al valor de la nafta en mayo”. Aclaró que esto se calcula en base al valor informado por YPF hasta el 15 de cada mes, cuando cierra salario. Si el valor aumenta cerrado ese período, la aplicación del precio se dará en el mes siguiente como variable de cálculo para el adicional 960.
Para actualizar la escala salarial, Chemes expresó que “en mayo acordamos reunirnos en la semana del 8 para trabajar básico y mínimo en función de la variable inflacionaria”. Por otra parte, explicó que “la semana que viene, el día miércoles 26, se reúne la mesa técnica salarial para ajustar algunos inconvenientes que hay en algunas escuelas como las agropecuarias, en cargos como los secretarios, algunas diferencias entre director y vicedirector, que lo vamos a resolver en la mesa técnica salarial en el ámbito del Consejo General de Educación. Eso se elevará a Hacienda para ver cuánta plata significará”.
Chemes analizó que con este incremento al básico “en porcentaje estamos por arriba de la inflación”. A su vez, consideró que al hablar de dinero en bolsillo “en abril, hablamos de 3.150 pesos el básico, que se derrama en toda la escala salarial”. Resaltó que es importante trabajar en el básico porque los incrementos “llegan también hasta a los jubilados”.