Más de 300 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de Misiones se encontraron ayer para participar del II Encuentro Provincial de Centros de Estudiantes denominado “Flasheando la Escuela que queremos”. Fue organizado por la Subsecretaría de Educación.
Durante la convocatoria que tuvo lugar en el Club del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicado en avenida Centenario 8200, se trataron diversas temáticas vinculadas al quehacer estudiantil, el cuidado ambiental, la educación sexual, el mundo del trabajo y la innovación tecnológica.
En este contexto, PRIMERA EDICIÓN dialogó con los estudiantes participantes de esta jornada quienes coincidieron en la necesidad de ser escuchados. Además entre los principales pedidos estaban la importancia de profundizar la Educación Sexual Integral (ESI) en los colegios secundarios, las mejoras edilicias y la implementación de proyectos para el cuidado del medio ambiente.
La alumna de la Escuela Normal 9 de Wanda, Luján González, expresó que “este encuentro sirve para conocer las relaciones entre estudiantes”. En este sentido, apuntó que entre las principales problemáticas está el hecho de que “hay muy poco conocimiento sobre los temas relacionados a la sexualidad”.
“En nuestro colegio es un tema que no se habla continuamente, eso es uno de los pedidos que más se planteó en las actividades de reintegración de este año, donde nos preguntaron qué temáticas queríamos desarrollar o qué conocimientos queríamos tener. Nosotros planteamos que sería bueno que tengamos algunas clases de ESI, por lo menos para los alumnos de primero y segundo año”, detalló.
Asimismo, el estudiante del BOP 9 de Posadas, Lautaro Rodríguez, manifestó que “estos encuentros son muy buenos porque cada colegio puede presentar su problemática e inclusive poner en común lo que sucede para que todos estén al tanto, y así poder mejorar en conjunto”.
Opinó que si bien hay varias cuestiones importantes a tratar, las más necesarias están relacionadas con la atención de la salud y la educación sexual en los colegios. “El otro día vinieron a darnos una charla de ESI y está muy bien eso porque hay muchos chicos que no conocen, creo que es importante también la parte psicológica para que los jóvenes sepan expresarse, se hagan entender y aprendan a relacionarse con la gente”, opinó.
De igual manera, la estudiante del CEP 46 de Oberá, Camila Báez, comentó que “hace falta educación sexual porque es necesario cuidarse y aprender más sobre estos temas”. “Sería bueno que tengamos una materia más sobre ESI en todos los años”, observó.
Asimismo, su compañera Yesica Pereira indicó que “falta más comunicación entre los estudiantes no solo con la familia, sino también con el colegio y todo el entorno que nos rodea”.
A su turno, Ángel Fernández, de la Escuela de Comercio 15 de San Vicente, manifestó que una de las principales temáticas a abordar es el estado de las instalaciones de establecimientos educativos. “En varias escuelas de San Vicente, la mía inclusive, no hay ventiladores o no anda la ventilación, se pasa mucho calor en los cursos”, apuntó.
Coincidió además en la necesidad de reforzar la ESI en las escuelas “más entre los jóvenes de nuestra edad que empiezan a salir solos”. “Sería importante que demos eso, el año pasado tuvimos seis charlas”, remarcó. Observó a su vez que “muchas veces es difícil comunicarse con los adultos”. “Hoy es una oportunidad para hablar de esos temas, porque muchas veces no nos escuchan”, asestó.
En esa misma línea, Lautaro Blanco del IPESMI de Posadas dijo que este encuentro sirve para “tratar temas que influyen en nuestro futuro entre ellos el cuidado del medio ambiente para las generaciones futuras”. “En las cuestiones ambientales lo más importante están el incentivar desde la primera edad, por ejemplo el año pasado la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES) organizó un concurso de reciclaje que sirvió para concientizar sobre la gran cantidad de residuos que generamos y que pueden tener un segundo uso, eso me parece importante”, afirmó.
En tanto, Genina Ibarra del BOP 100 de San Ignacio consideró que se debe trabajar en “la expresión de los estudiantes”. “Hay muchos chicos que no saben expresarse, que no pueden decir sus ideas, y me parece importante que tengan más voz. A veces nos callamos y dejamos que las cosas pasen, pero hay cosas que se tienen que mejorar y debemos decirlas”, cerró.
Principales desafíos
La subsecretaria de Educación de Misiones, Cielo Linares, explicó a PRIMERA EDICIÓN que ayer contaron con la participación de más de 90 centros de estudiantes de toda la provincia.
“Este encuentro lo hacemos en función a los ejes temáticos que se propusieron en el anterior. Son temas que le interesan a los jóvenes, que les importa que se aborden en sus escuelas, pero también poder hablarlo con la comunidad y las familias”, detalló. Precisó que “durante toda la jornada van a estar debatiendo, analizando y estableciendo conclusiones respecto a esos temas”.
Manifestó que “con las propuestas que presentan los chicos se elabore un documento para trabajar todo el año con las escuelas, desde cuestiones curriculares, a temas que tienen que abordar las escuelas sí o sí y hay que trabajarlos de manera interdisciplinarias, hasta las iniciativas que se propongan en los talleres”, sentenció.
Destacó que hay interés no solo por parte de los estudiantes sino también de parte de las escuelas, ya que también concurrieron directores de establecimientos educativos y titulares de direcciones de juventud de varios municipios, lo cual “habla del interés que tienen”. “Nuestros jóvenes nos dicen que no los escuchamos, que no los entendemos, es lo que comúnmente nos plantean. Entonces el tema de la brecha generacional se vuelve un desafío al momento de pensar una política pública tan importante como la educación”, aseveró.