miércoles, marzo 22, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° jue
28 ° vie
28 ° sáb
25 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Presentaron “Cristo Nuestra Pascua”, en castellano

Se trata de la traducción del Nuevo Catecismo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, que consta de tres partes. Fue durante un taller desarrollado en instalaciones de la Parroquia San Vladimiro, de Posadas. Originalmente, la obra se presentó en el 2010, después de haber sido trabajada durante nueve años. El propósito es favorecer la inculturación del rito bizantino.

1 marzo, 2023

Catalina Pochylak, traductora del Nuevo Catecismo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana “Cristo Nuestra Pascua”, estuvo en Posadas para brindar un taller a integrantes de las diversas comunidades de Misiones. Llegó a la capital misionera convocada por el sacerdote Héctor Zimmer Balanda, y fue una buena ocasión para compartir con la comunidad de los cristianos de rito bizantino en Misiones.

“Me encontré con la sorpresa que no se trataba solamente de la gente de su parroquia, sino que en esta provincia hay muchos pueblos, muchas comunidades vivas, de muchas iglesias, llenas de catequistas y de interesados en el tema, que vinieron desde lejos a compartir este encuentro. Así que me resulta muy sorprendente, muy enriquecedor”, manifestó la abogada y traductora pública de ucraniano.

Aclaró que “no es un libro de catequesis para leer como quien lee un libro de historia o una novela”, sino de formación y consulta, que necesita guía. “El catecismo no es para catequizar, sino para formarse, para aprender y ante una duda, tener una fuente fidedigna y confiable para ver qué es lo que piensa la Iglesia con respecto a un tema determinado”, acotó.

“Este catecismo no es para catequizar, sino para formarse, para aprender y ante una duda, tener una fuente fidedigna y confiable para ver qué es lo que piensa la Iglesia con respecto a un tema determinado”.

El ejemplar está dividido en tres partes. En la primera, explica “qué es lo que cree la Iglesia; en la segunda, qué es lo que reza la Iglesia y, en la tercera, qué es lo que vive la Iglesia, básicamente. Siempre recomendamos empezar de atrás para adelante con el índice, así después sabemos qué es lo que queremos buscar, qué es lo que más nos interesa, qué es lo que más nos puede beneficiar en nuestro camino personal”.

Contó que la traducción no fue sencilla “porque quien sabe mucho del rito bizantino lo suele saber en ucraniano y no domina el español, y viceversa. Entonces me tuve que asesorar y nutrir por distintas fuentes, distintos sacerdotes, monjes, también mujeres, consagrados, no consagrados. Me llevó mucho tiempo, años. Tuve muchas dudas. Por ahí daba vueltas con una misma palabra durante muchísimo tiempo, y nunca se está satisfecho, pero en algún momento hay que decir basta y entregar”.

La traductora de la obra sostuvo: “Se trata de difundirlo lo máximo posible porque somos un rito que no es de los más numerosos en la Argentina, entonces no solemos tener mucha bibliografía al respecto. En ese sentido es oportuno. Espero que les resulte enriquecedor a todos los que sepan que está, y se interesen por aprender”.

 

“Estoy agradecida por la ayuda que recibí tanto en la traducción como en la corrección. Me recibieron las religiosas Siervas de María Inmaculada (SMI), que tienen sede en varios lugares de Misiones. La revisión final la hice durante dos semanas en la casa central de Llavallol, Buenos Aires, donde me atendieron de una manera increíble. Esa corrección fue el trabajo de mi vida. Durante ese tiempo dormí tres o cuatro horas como máximo, fue muy intenso”.

El catecismo fue un trabajo de traducción al que la llevó el amor por la lengua. “Abracé la cultura que me transmitieron mis padres y mis abuelos ucranianos, que vinieron al país siendo chicos. Elegí tomar el desarrollo de esa cultura, por eso cuando se creó la carrera de traductorado público, en la Facultad de Derecho, en Buenos Aires, decidí hacerla. Como soy abogada, la mitad de la carrera la tenía hecha. Dije: bueno, acá se trata de poner en juego el idioma, estudiarlo de la mejor manera posible y poner manos a la obra. Fue una tarea que requirió de mucho tiempo de lectura e investigación”, contó.

Originalmente, se presentó en el 2010, después de haber sido trabajado durante nueve años. Luego se empezó a traducir porque la idea de este catecismo “es favorecer la inculturación del rito bizantino, no sólo en Ucrania sino en toda la diáspora, en el resto del mundo, donde haya ucranianos. Entonces se traduce a distintos idiomas: portugués, ruso, inglés, alemán, francés, italiano y español, no sólo para Argentina sino para todos los países hispanoparlantes”.

 

Algo de arte milenario

El taller del lunes y martes fue amenizado con la ornamentación de los tradicionales Pesanké, que “también vienen desde la cultura, pero desde la práctica. Y también están muy relacionados con la fe porque es una de las formas de prepararse para la Pascua”.

Pochylak expresó que se trata de un huevo lleno de símbolos, que antes eran precristianos y se resignificaron. “Ahora están llenos de símbolos de Pascua, de fe, de Dios, de Dios Padre, de distintas simbologías. Aprendí desde chiquita porque suele ser una tradición que se transmite de la abuela a la madre, de la madre a la hija y, así, sucesivamente. Para mí no hay una Pascua sin haber hecho una pesanka. Hay años en los que no puedo hacer muchas, pero por lo menos una tengo que hacer. Aunque sea la noche de Viernes Santo, una. De lo contrario, me falta algo fundamental de la Pascua. Es tan rico todo. Se hace en un ambiente de introspección personal muy grande, entonces, me gusta compartirlo y transmitirlo. Cada tanto, cuando surge alguna ocasión, o me piden, en distintas circunstancias, hago estos talleres”.

Indicó que fue un “recreo” respecto al tratamiento del catecismo, “es una terapia. La gente respondió con mucho entusiasmo, mucho interés, genuino, eso fue muy grato. Ver la respuesta de gente bien interesada, con ganas de aprender y de escuchar”.

“El mismo catecismo desde el título es ‘Cristo Nuestra Pascua’, nuestra Pascua desde el punto de Resurrección, porque el Cristo resucitado no es sólo el domingo de Pascua, sino que el auténtico cristiano está acompañado por Cristo resucitado hoy en día, porque Cristo está aquí, cada día, al lado mío, resucitado”.

Nacida en Buenos Aires, confió que sus abuelos paternos, Fedor y Ana Pochylak, llegaron desde Ucrania antes de la guerra y se establecieron en Villa Berthet, en la provincia de Chaco. Su papá, Basilio, vino con apenas cinco años. De grande, se fue a Buenos Aires, donde conoció a su esposa, Alina Rosanska, que también nació en Ucrania, mucho después, en plena Guerra Mundial. “Ellos eligieron mantener la tradición y transmitirnos la lengua, las costumbres, lo que siempre vivimos como una riqueza personal muy grande y una responsabilidad enorme. Así nos lo transmitieron, porque como en ese momento en Ucrania no se podía vivir con libertad, la fe, las costumbres y las tradiciones, por el Gobierno que estaba imperando en ese momento, entonces en la diáspora se nos educaba diciéndonos: ustedes tienen que mantenerlo porque allá está prohibido”, reveló “Katia”, hermana de Jorge (Iurko) y de Pedro (Petrus).

Para la menor de la familia, llevar en alto las cuestiones de la tradición, “fue una elección. Casi sin querer, desde chiquita, una de las cosas que más me entretenía era sentarme del otro lado del escritorio de mi abuelo Bohdan y preguntarle cosas, que me contara sus historias, relatos, que me leyera, que me explicara”.

Tags: #catecismo#Koape#PosadasPesanke
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El Salto Berrondo fue el epicentro de primer Joven Camp Misiones

Next Post

Chikungunya: Misiones tiene 13 casos confirmados y otros cinco en estudio

LO MÁS LEÍDO

  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Irigoyen, una mujer murió de un disparo tras enfrentamiento entre narcos y policías

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incautan en Posadas cargamento de vinos premium valuado en más de 84 millones de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bonaerense despistó con su motorhome en Ruiz de Montoya

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayeron dos policías por pelea en pleno microcentro posadeño

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un conductor de Uber puede ganar más de 250 mil pesos realizando viajes en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron muerta a una mujer en el baño de un colectivo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron un cadáver flotando en la playita de Fátima en Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores