Jorien Timmers es oriunda de Holanda y tiene 31 años. A temprana edad se sintió motivada por llevar una vida más consciente en relación al cuidado del ambiente, y con el pasar de los años esa semilla brotó en su nueva forma de vivir con una impronta ecológica apuntada principalmente a evitar el uso de plástico.
Aunque es psicóloga de profesión, su espíritu aventurero y comprometido en trabajar contra la contaminación del planeta la llevó a emprender desde el 2017 un proyecto personal que hasta la actualidad se mantiene vigente.
Eco Bus América
Se trata de la iniciativa mediante la cual Jorien viaja en su casa rodante sustentable y visita distintos países de América, brindando charlas de concientización en escuelas, empresas o para cualquier grupo de personas abierto a recibirla, acerca del impacto negativo del uso de plástico. “Me puse a pensar de qué manera podía contribuir yo a la causa y animar a otras personas, por eso surgió este proyecto que consiste en dar charlas, recomendaciones y talleres en los que también enseño cómo hacer algunos productos caseros ecológicos”, contó la joven -quien tiene un buen manejo del idioma español porque en ocasiones anteriores estuvo en otros países de Latinoamérica- en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Consultada acerca de cómo es su día a día evitando el uso de este material, Jorien explicó:
“Hoy en día vivo prácticamente sin usar plástico, pero este cambio de hábito no se logra de un día para el otro, hay que ir de a poco porque sino se vuelve abrumador, ya que la mayoría de las cosas que usamos es de plástico. Pero a lo largo de estos años confirmé que existen muchas alternativas para reemplazar productos. Entiendo que a veces no se puede evitar, pero en esos casos trato de conseguir objetos de segunda mano para evitar comprar uno nuevo”.
Cabe mencionar que el proyecto está solamente a cargo de Timmers y por eso uno de los principales sustentos viene del apoyo y la colaboración de personas que hacen donaciones: “Depende el lugar y la situación. A veces las donaciones son dinero, otras veces colaboran con alimentos o quizás simplemente me brindan un espacio seguro o un patio para poder estacionar y descansar. Toda ayuda es bienvenida para que esta iniciativa siga adelante”, destacó.
En cuanto a la recepción del público que la escucha, tanto en escuelas como ámbitos laborales, la viajera opinó que en general la gran mayoría se siente interpelada por la causa y se interesa por conocer alternativas sustentables. Sin embargo, destacó el entusiasmo que muestran los niños y niñas, cuando a través de canciones y videos les ofrece su presentación: “Creo que en los más chicos el panorama está un poco más claro. Quizás para ellos es más fácil comenzar a cambiar hábitos porque todavía no tienen tan arraigadas algunas costumbres, e incluso son ellos mismos quienes muchas veces motivan a sus padres a utilizar menos plástico”, relató.
Su paso por Misiones
Desde hace poco más de una semana, luego de estar en Brasil, la viajera se instaló en la ciudad de Puerto Iguazú donde permanecerá al menos durante los próximos días, ya que el martes 28 brindará su primera presentación en avenida Victoria Aguirre 337. “Todavía estoy en una etapa de hacer contactos, conocer la zona y ver dónde puedo llevar los talleres. También estoy esperando que empiecen las clases para coordinar con alguna escuela. Días atrás estuve en comunicación con el Ministerio de Turismo y estamos armando un itinerario para visitar distintos puntos de la provincia. Viajaré por la ruta 12 hacia el sur, y luego volveré al norte por la ruta 14. En principio, me quedo tres meses en Misiones; después tengo pensado ir a Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Uruguay”, anticipó la joven en cuanto a sus próximos planes.
Un dato no menor, es que ella documenta sus experiencias y las difunde a través de las redes sociales. Puntualmente, en su canal de YouTube estará publicando videos de su estadía por la tierra colorada a medida que vaya concretando encuentros y talleres. “Primero no sabía en qué idioma subir los videos, porque poner subtítulos en cada uno de los idiomas que frecuento es bastante engorroso. Así que decidí subir material hablando en el idioma del país o región en la que estoy en ese momento. Por eso los siguientes videoblogs serán en castellano, y los últimos que había subido están en portugués”, aclaró la viajera.
Discussion about this post