En menos de cuatro meses desde su puesta en marcha, consideran que fue un éxito la utilización de las motoambulancias para primeros auxilios a situaciones de emergencias. En Posadas, planifican ampliar la zona de cobertura a otros puntos estratégicos y lo mismo sucederá a lo largo de la provincia.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el director de la Unidad Central de Emergencias y Traslados, Gastón Roux, contó que “con las Unidades de Respuesta Rápida realmente fueron muy buenos sus resultados y la gente se está acostumbrando a que acudan primero ante un llamado”. Recordó que, en esta primera etapa, en la ciudad capitalina el área de cobertura es en “microcentro y zonas aledañas”.
Aseguró que desde su implementación, disminuyó en un 30% la necesidad de trasladar una ambulancia: “De cada 10 llamados, 3 no necesitan una ambulancia”, compartió. Por otra parte, para responder a una emergencia, “como pueden llegar muy rápido, la persona se siente contenida y tiene las primeras prestaciones asistenciales en el lugar”.
Luego de contar con buenos indicadores en la atención a personas, Roux adelantó que “pensamos proyectar esto hacia Itaembé Guazú y toda la zona aledaña al hospital para brindar atención rápida y, en el caso de necesitarse, para solicitar un traslado”. Asimismo, explicó que a futuro “veremos otros puntos estratégicos donde veamos que tenemos un alto índice de demanda de ambulancia”.
Actualmente en Posadas, “hay 7 URR para usar en la ciudad. Próximamente en Garupá estaremos poniendo en funcionamiento unidades de este tipo”, agregó. Para su puesta en marcha, señaló que “se dará a mediano plazo, porque la implementación de estas implica la incorporación de recurso humano para el manejo de las unidades. Es algo que va de la mano de la atención e intentamos que vayan incorporando a más personal”.
Asimismo, indicó que, en el resto de la provincia, “hay otras trece unidades de este tipo. Desde el Ministerio de Salud, a través de la gestión del Ministro, planean realizar más incorporaciones de este tipo de unidades, luego de ver los indicadores de buenos resultados”.
Para distribuir en distintos puntos de Misiones, Roux comentó que “en una primera etapa se calcula que se estarían adquiriendo cerca de 20 unidades, pero de distintos tipos de modelos. Esto se debe a las topologías de las ciudades, porque algunas tienen mayores caminos terrados, ondulaciones y estos modelos de motos eléctricas que tenemos en Posadas pueden que no resulten tan útiles”.
El tipo de motos que utilizan para acudir a accidentes en la ciudad capitalina “son ecológicas, eléctricas, con tres baterías de respaldo”, añadió.
En un balance de los primeros meses de utilización de estas herramientas móviles en Posadas, Gastón Roux detalló que “hemos superado las 300 atenciones, donde un 30% no necesitó el llamado de ambulancia, simplemente sirvieron parámetros de alerta. Es una dimensión importante, porque es un impacto en gastos de combustible, mantenimiento de unidad, cubiertas y varios aspectos de las ambulancias que se resuelven con la utilización de este medio”.
Para el requerimiento de las “motoambulancias”, el director de la Unidad de Emergencias y Traslados aclaró que esto depende “de la patología que informe en el llamado. Si hablamos de una fractura de miembro superior e inferior, sabemos que necesitará una ambulancia y se dará prioridad a este tipo de cuestiones, junto con hechos de mayor emergencia”.
En cuanto al equipo de respuestas, precisó que “las unidades son manejadas por enfermeros matriculados. Por lo cual, tienen una capacitación en atención prehospitalaria, manejo inicial del trauma, soporte vital básico y soporte vital avanzado. En la unidad, tienen una baulera con un equipamiento especial, inclusive un DEA (desfibrilador externo automático) por si la persona tiene un infarto, para poder sacarla de esa situación y mantenerla hasta que llegue una ambulancia”.