En el último mes, los contagios de COVID-19 aumentaron un 2.722% en Argentina y un 825% en Misiones. Los datos corresponden al período que va del 20 de noviembre al 18 de diciembre y son del Ministerio de Salud de la Nación pues el último parte epidemiológico de Misiones fue en julio pasado, hace ya cinco meses.
La cantidad de camas de Terapia Intensiva ocupadas en el país se mantiene estable (oscila entre un 40 al 41,5%), aunque esta última semana se evidenció un incremento del 37% de los pacientes con coronavirus entre los internados en camas críticas. El parte epidemiológico nacional muestra además que en esta última semana aumentaron un 550% los muertos por COVID-19: pasaron 7 a 39 muertos semanales.
El ritmo de contagio en Misiones es menos acelerado que en el promedio país, no obstante la provincia registró un incremento del 925% de casos confirmados por laboratorio los últimos 30 días.
Tres de cada diez misioneros se aplicaron un refuerzo
Los expertos ya hablan de una sexta ola de COVID en el país (y la región) que, hasta el momento, no generó la cantidad de casos graves y víctimas fatales que se vieron en los picos epidemiológicos anteriores. Esta vez, la aceleración de la circulación del virus encuentra a la población más protegida con vacunación y, en muchos casos, con los anticuerpos generados por el propio organismo tras superar el coronavirus.
No obstante, la principal preocupación de las autoridades sanitarias es la baja adhesión de la población a las dosis de refuerzo, menos del 20% de los argentinos que se aplicaron el esquema primario (primera y segunda dosis) recibieron dosis de refuerzo.
En Misiones, alrededor del 33% de los que accedieron al esquema primario se hicieron dosis de refuerzo.
En la provincia, el 75% de la población accedió a las dos primeras dosis (esquema primario), 133.200 se colocó dosis adicional, 264.000 el primer refuerzo y poco más de 27.000 segundo y tercer refuerzo. Vale recordar que hace pocas semanas se habilitó la quinta dosis –o “tercer refuerzo”– para todos los mayores de 18 años.
Paro en salud y vacunación
La normal atención en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) está afectada por segunda semana consecutiva por el paro convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) desde el lunes 12 de diciembre que continuará hasta este jueves 22.
Como consecuencia de la alta adhesión a esta medida de fuerza, no funcionan los vacunatorios de la mayoría de los hospitales de la provincia y CAPS.
Según confirmó PRIMERA EDICIÓN, los trabajadores de los vacunatorios del Hospital Pediátrico, del Hospital Favaloro y del Hospital de Bernardo de Irigoyen están adheridos a la medida de fuerza por lo que no están inmunizando.
En Posadas, sí se está vacunando en el Hospital Madariaga (en la vieja entrada del nosocomio), en un puesto frente al Ministerio de Salud Pública por calle Tucumán y en las carpas instaladas en las plazas 9 de Julio y San Martín que funcionarán hasta fines de mes, de 8 a 12, de lunes a viernes.
Las vacunas disponibles son Pfizer y Moderna, ambas de plataforma de ARN.
El peligro del festejo mundial
Ayer tuvo lugar la mayor congregación de personas (alrededor de 4 millones) en la historia del país, en el marco de la llegada del seleccionado argentino de fútbol. En las próximas dos semanas se podrá evaluar si este impactante festejo repercutirá en la situación epidemiológica del país.
Muchos días antes de los festejos, las autoridades sanitarias de la provincia anticiparon que recibieron directivas del Ministerio de Salud de la Nación de extremar los controles de vigilancia epidemiológica con las personas que vuelven de Qatar.