En la feria franca más importante de Misiones, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) inscribió a productores de la Agricultura Familiar en su Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (ReNSPA).
La jornada contó con la presencia de agentes del Centro Regional Corrientes-Misiones del SENASA y técnicos de la delegación provincial del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), quienes también realizaron la inscripción de productores en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF).
“Una de las características primordiales de la feria es la variedad de los productos que se comercializan: una gran cantidad de hortalizas, quesos y fiambres. Participan productores del centro y sur de la provincia”, explicó Alan Klan, ingeniero agrónomo del Centro Regional Corrientes-Misiones. En este sentido el referente de Agricultura Familiar del SENASA en ambas provincias, Gabriel Gómez, destacó que los agricultores familiares ofrecen una gran variedad de productos hortícolas y hierbas aromáticas.
“Con los productores feriantes tenemos una relación histórica, hace mucho tiempo que nos comunicamos con ellos. Proyectamos planificar capacitaciones para el 2023 en temas de sanidad, calidad e inocuidad de los productos vegetales y animales”, completó.
Milagro Dos Santos es productora familiar de Cerro Azul y su familia participa en la feria desde hace más de 20 años. “Tengo mi propio emprendimiento de plantas medicinales y aromáticas -afirma- y con algunas de ellas tengo la intención de ofrecer un producto nuevo en el mercado, para usar en el mate. Estoy muy contenta porque a través del vínculo con el SENASA pude tener mi ReNSPA”.
“Para mí es un honor poder ponerlo en la etiqueta de mi producto, es algo que genera confianza al consumidor para saber dónde estamos ubicados y qué producción tenemos”, dijo.
La inscripción tanto en el ReNSPA como en el ReNAF “se realizan a demanda a partir de solicitudes del municipio, organizaciones y/o cooperativas. En el caso de la feria franca de Villa Cabello, fue a pedido de la Asociación de Ferias de Posadas, justamente para facilitar al productor la inscripción en estos dos registros”, dijo el técnico del INAFCI, Matías Vidal.
El ReNSPA es obligatorio y gratuito para todas las actividades de producción primaria del sector agropecuario y asocia al responsable sanitario (persona productora) con su actividad productiva y el lugar de la producción (predio). El productor debe contar para su inscripción con DNI y CUIL o CUIT y se realiza por autogestión o en las oficinas del SENASA.
Por su parte el Registro Nacional de Agricultura Familiar es voluntario y gratuito y permite visibilizar y fortalecer el trabajo de los agricultores y agricultoras familiares en todo el país con la posibilidad de que accedan a programas de ayuda estatal para desarrollar y hacer crecer su producción.
Quienes cuenten con ambos registros, acceden a la eximición de aranceles del SENASA, en trámites vinculados a sanidad animal, inocuidad -animal y vegetal- protección vegetal y de análisis de laboratorio bajo programa o proyecto oficial.
Los registros
El Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (ReNSPA) abarca a todas las actividades agrícolas ganaderas y forestales y asocia al productor con la producción y el predio.Es obligatorio estar inscripto en él para poder desarrollar cualquier actividad agropecuaria y forestal en la República Argentina y permite la identificación del productor y del predio en que realiza sus actividades, los productos que cultiva y la superficie que afecta a cada uno de ellos.
Mientras que el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF) releva información personal y productiva de los Núcleos de Agricultura Familiar (NAF) del país. Los NAF sirven para disponer de una identificación genuina de los agricultores familiares que brinde información para realizar una caracterización fehaciente, confiable y actualizada del sector, evidenciando sus necesidades y prioridades relacionadas con las distintas actividades productivas.
Esto tiene como finalidad el reconocimiento social del sector así como la orientación adecuada de las distintas políticas públicas que desarrolle el Estado nacional a través de los distintos organismos competentes.