miércoles, julio 16, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿En qué mundo vive la clase dirigente?

7 diciembre, 2022

Por Rubén Lo Vuolo. Economista, Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para el
Estudio de Políticas Públicas. Publicado en eldiarioar.com

Observando las acciones y los debates de la clase dirigente argentina, y también de otros países, se tiene la impresión de que viven una suerte de ignorancia compartida acerca de la situación del país y del mundo. Así, mientras se entretienen en pergeñar estrategias para resolver disputas políticas internas, sus acciones con impacto público no registran los cambios vertiginosos que se están produciendo en las formas de funcionamiento de la sociedad.

Por un lado, están quienes pretenden que se puede volver a épocas pasadas donde se registraba crecimiento económico, aumentaba el empleo, los ingresos laborales y las ganancias, mientras el déficit fiscal se financiaba sin mayores problemas con deuda y emisión monetaria. En el otro extremo, otro grupo vocifera que se puede alcanzar la bonanza si se liberan los mercados para que el capital fluya, los precios se ajusten sin regulaciones, se bajen los costos laborales, se reduzca el gasto público (especialmente el de mayor impacto social).

En realidad, esas maravillas nunca existieron y lo peor es que la situación presente, y las tendencias hacia futuro, no tienen nada que ver con el pasado y no auguran éxito a ninguna de las alternativas.

Por ejemplo, el supuesto pleno empleo (masculino) del pasado y la expansión del consumo, se lograban con un sistema alimentado por los contaminantes combustibles fósiles. Las recesiones no duraban mucho y con algunos ajustes se lograba el “rebote”. Además, ni el país (ni el mundo) estaba endeudado ni tampoco existía la globalización financiera, por lo que las crisis financieras globales no eran un escenario probable. El déficit fiscal se financiaba con una política monetaria expansiva y un sistema tributario que se apropiaba fácilmente de parte del valor agregado creciente, al tiempo que el gasto público se legitimaba por la expansión de los derechos sociales (y subsidios al capital de todo tipo).

Si bien ya en los años setenta del pasado siglo se observaron síntomas de “crisis fiscal” e inflación, tanto en Argentina como en países centrales, estos problemas se fueron resolviendo con deuda y artilugios monetarios. Así, en los países centrales, el incremento de tasas de interés de la década del ochenta funcionó como política antiinflacionaria de la ortodoxia monetaria y si bien provocó crisis de deuda en países periféricos como Argentina, las mismas se resolvían con reestructuraciones y “planes de salvataje” que pateaban todo para adelante.

Asimismo, se asumía que el mundo iba hacia acuerdos democráticos no sólo al interior de cada país sino entre países. La caída del muro de Berlín se vio como parte de ello, al punto que se llegó a hablar del fin de la historia y a augurar un mundo unipolar y totalmente abierto a la globalización y a la apertura de los mercados, que traería bienestar generalizado al planeta. Ese mundo, al cual Argentina está integrada de forma subordinada y periférica, no existe más.

 

Riesgos globales

En casi todos los países centrales y en muchos periféricos como Argentina, se agotó el bono demográfico y cada vez hay menos población activa para sostener a la pasiva. Para colmo, cae el empleo y suben desempleados, marginales, precarios, etc. Además, la dinámica económica y social empieza a definirse por cuestiones antes desconocidas en los “modelos” de análisis y que todavía no se comprenden muy bien: pandemias, crisis climática, robotización, inteligencia artificial, etc.

Así, crecen los riesgos globales con impactos locales muy desiguales, empezando por el traspaso de las llamadas “fronteras climáticas” que marcan límites a partir de los cuales el colapso ambiental tiene probabilidad positiva y creciente. La sucesión de “cumbres” sobre el tema son una retórica con objetivos inalcanzables, al tiempo que los shocks de oferta por los eventos climáticos extremos y los conflictos geopolíticos se agravan y derivan en un nuevo salto de la extracción de combustibles fósiles con ganancias exuberantes para empresas que deberían ser más bien penalizadas por su actividad.

No sólo se ven amenazados los sistemas agroalimentarios, sino que es muy probable que aumenten los episodios “pandémicos” vinculados a enfermedades “zoonóticas”.

Pero durante la pandemia no sólo hubo muertes, enfermedades y caída económica. Según cifras de organismos especializados, en ese tiempo se duplicó la riqueza de las diez personas más ricas del mundo, mientras más de 120 millones caían en extrema pobreza (según medidas conservadoras).

Notablemente, estas desigualdades también se observan en las responsabilidades por la emisión de los gases de efecto invernadero que dañan nuestra atmósfera.

En otras palabras, la desigualdad es el dato central del escenario local y mundial. Quienes más responsabilidad tienen en los problemas son quienes menos sufren y sufrirán las consecuencias. Pero, además, lo anterior advierte sobre las consecuencias de pretender que crezcan los niveles de consumo del mundo para alcanzar a los países opulentos: esto aceleraría el colapso climático y profundizaría la desigualdad. No hay posibilidad de subir consumo de los más pobres si no se baja el consumo de los más ricos; no es una cuestión ideológica, sino matemática.

 

La vuelta de la inflación

En estas sociedades desiguales emergen los más recientes problemas económicos, como el retorno inflacionario en niveles que no se veía desde la década del setenta.

Hoy la inflación en los países centrales aparece junto a un altísimo nivel de endeudamiento en todo el mundo luego del salvataje de la crisis de 2008. A diferencia de aquella crisis financiera, hoy no es un problema de restricción del crédito y retracción de demanda, se trata más bien de un shock de oferta donde el escenario más probable es inflación con recesión.

Los nostálgicos del proteccionismo se ilusionan pensando que esto significa un freno a la globalización y un escenario favorable a políticas domésticas expansivas, aislamiento que impulse sustitución de importaciones, etc.

La “sustitución de importaciones” y los estímulos para la generación de empleo doméstico difícilmente se verifiquen. En principio, porque continuarán los acelerados cambios tecnológicos que ahorran fuerza de trabajo por unidad de capital y la presión de la oferta laboral será cada vez mayor en relación con la demanda de empleo.

Es más probable que el proteccionismo en los países centrales acentúe la dependencia tecnológica y el intercambio desigual, promoviendo un grupo reducido de enclaves conectados con el mundo y una economía cada vez más concentrada. Los países periféricos no estarán en condiciones de financiar la inversión que requiere enfrentar, entre otras cosas, las amenazas de la crisis climática y los problemas de los sistemas de protección social desbordados de “riesgos sociales”. La crisis climática va a destruir actividades tradicionales y serán necesarios muchos fondos, además de capacidad tecnológica y humana, para las inversiones y empleos novedosos. Lo anterior será mucho peor si se verifican escaladas de conflictos bélicos, se fortalezcan aún más los sistemas políticos autoritarios y se verifiquen nuevas olas migratorias.

No se puede pensar que estas complejidades pueden enfrentarse con una política de “libre mercado”.
Todos los países necesitan más que nunca políticas estatales concertadas y regulaciones muy efectivas no sólo a nivel climático sino en casi todas las áreas de la vida pública. El cuidado de los recursos comunes, el sostenimiento de niveles básicos de consumo, la prestación de servicios sociales básicos que permitan enfrentar las amenazas críticas, no puede hacerse con el juego de la oferta y la demanda libre, sino que requerirá mucha acción pública estatal e interestatal.

Frente a este preocupante escenario mundial y local, la elite dirigente sigue obnubilada de la ambición del corto plazo, sea para ganar más dinero como para ganar una elección (sin desconocer la vinculación entre ambas ambiciones). Hablan de promover el “productivismo” de corto plazo, sin entender que son mezquinos negocios apropiados por un grupo reducido que garantizan hambre para la mayoría y conflictos sociales de todo tipo. Por ejemplo, la producción agropecuaria depende principalmente del clima y de la preservación de la vida, por lo que la constante expansión sobre tierras que deberían ser protegidas sólo anticipa pérdidas que no va a resolver el cambio tecnológico. Lo mismo puede decirse de una industria que apoya al “extractivismo” contaminante porque supone un nicho de negocios, cuando es obvio que en poco tiempo van a tener que dejar de producir cuando el medio ambiente no resista más.

Estas complejidades no se pueden enfrentar con éxito mediante manipulaciones de tipos de cambio diferenciados, promoción de actividades extractivas y monocultivos, rechazo a la protección de humedales que aceleran la crisis climática, expansión de planes sociales paupérrimos para una sociedad cada vez más fragmentada, programas de seguridad social obsoletos, etc. Los cambios son demasiado profundos y los riesgos demasiado grandes para seguir vendiendo recetas fracasadas de acción pública.

Y no es un problema de optimismo o pesimismo, de estados de ánimo personales o colectivos, sino más bien de la razón y los reproches del pensamiento lógico y científico. Y la falta de racionalidad ya es una escasez peligrosa en la elite dirigente, en un mundo de recursos cada vez más escasos, con una población creciente y cuya vida depende de una minoría codiciosa e ignorante.

Noticias relacionadas:


  • De espaldas al pueblo: nuestro editorial de hoy
Tags: clase dirigenteClase políticaEnfoqueOpinión
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Otra jornada de cortes y protestas de los movimientos sociales en Misiones

Next Post

Metalúrgicos cerraron una paritaria de 110%

Radio en Vivo

Videos

El club Jorge Gibson Brown atraviesa un gran momento: clasificado a cuartos de final en torneos local y provincial, con un equipo consolidado que apuesta a competir seriamente. Matías Suirezs, su DT, advierte sobre la injusticia arbitral en instancias clave. Además, se viene la 12ª edición de la Copa Posadas con más de 100 equipos de Argentina y Paraguay, confirmando el torneo como clásico del invierno.📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Camila Amarilla, joven luchadora posadeña, participó en un prestigioso campamento internacional en India junto a delegaciones de EE.UU., Japón y Latinoamérica. Superó obstáculos logísticos con coraje, entrenó con ropa prestada y volvió fortalecida, lista para los Panamericanos Juveniles. Su historia refleja sacrificio, resiliencia y sueños olímpicos rumbo a Los Ángeles 2028.🥋✈️🔥 #OrgulloMisionero #CaminoOlímpico #LuchaArgentina📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
👑💔 Nutricionista Florencia Córdoba alerta sobre las “dietas de princesas” viralizadas en redes: planes extremos inspirados en personajes de Disney que promueven la delgadez entre niñas y adolescentes. Desde consumir solo agua como Ariel hasta solo dos manzanas como Blancanieves, estos hábitos no tienen valor nutricional y causan graves consecuencias físicas y emocionales. La profesional llama a desactivar el culto al cuerpo desde casa y proteger a los niños del algoritmo.📢 #CulturaDelCuerpo #SaludInfantil #NoALasDietasExtremas✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Este 16 de julio se conmemora el Día Provincial del Donante de Órganos, instituido en memoria de la primera ablación multiorgánica realizada en Misiones, en 1996, tras la muerte del sacerdote Carlos Hardoy. A 29 años de aquel gesto solidario, el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (Cucaimis) destacó los avances del sistema provincial en materia de donación y trasplante.En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el doctor Luis Esquivel, titular del Cucaimis, recordó que el hospital SAMIC de Eldorado, donde se realizó aquella primera ablación, “sigue muy activo y es un ejemplo a nivel nacional, incluso ha sido premiado por su trabajo sostenido en el tiempo”.✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Gisela Fernández, periodista de Primera Edición, narra la evolución clínica de Santino, un niño con leucemia sometido a una terapia experimental llamada inmunoterapia CAR. Esta técnica, personalizada y extremadamente costosa, entrena linfocitos T para atacar su cáncer. Aunque los estudios médicos aún están pendientes, un resultado reciente arrojó 0% de médula ósea propia, lo cual revitaliza la esperanza. Gracias al apoyo económico de la comunidad, Santino accedió al tratamiento en Singapur, mientras Argentina da sus primeros pasos en esta tecnología en hospitales de elite. El caso es testimonio de lucha familiar, avances médicos y solidaridad colectiva 🌟👨‍👩‍👧‍👦🇦🇷#️⃣ Hashtags sugeridos: #EsperanzaParaSanti #InmunoterapiaCAR #SolidaridadQueCura✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
📌 En FM 89.3, el concejal Juan Pablo Pernigotti denuncia una ordenanza que busca imponer una tasa municipal a prestadores de servicios yerbateros, en plena crisis del sector. La medida, según él, es recaudatoria y sin mejoras de servicios públicos. El proyecto avanza pese al rechazo, afectando a productores y cuadrilleros ya golpeados por inflación y bajos rendimientos. El debate revela tensiones económicas, políticas y sociales en el municipio.#YerbaMate #MisionesPolítica #ProducciónAgropecuaria 🍃🧉⚠️✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Mariela Bernardy, coordinadora del Mercado Concentrador Zonal de Posadas, detalla cómo las heladas afectaron algunos precios, pero destaca la estabilidad general y el crecimiento del público (+12% interanual). Se mantiene la oferta de verduras, carnes y lácteos sin grandes sobresaltos. El mercado suma servicios (como venta de garrafas) y prepara festejos por su 13° aniversario, reafirmando su rol clave en la economía local. Comprar allí es ahorro... y paseo familiar. 💰👨‍👩‍👧‍👦#ConsumoLocal #EconomíaMisionera #MercadoPosadas 🛒✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Este 16 de julio se conmemoran hitos diversos en la historia nacional e internacional. Se celebra el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, instituido en honor al nacimiento del almirante Segundo R. Storni, defensor del patrimonio marítimo. Los fieles rinden tributo a la Virgen del Carmen, patrona de Puerto Iguazú. También se recuerda la primera ablación multiorgánica en Misiones (1996), en el marco del Día Provincial del Donante de Órganos. A nivel internacional, se cumplen 75 años del “Maracanazo” uruguayo, y 22 años del fallecimiento de la icónica Celia Cruz. Ante Garmaz, pionero de la moda argentina, también partió un 16 de julio. En el plano científico y cultural, se conmemora el 130° aniversario del Museo Nacional de Bellas Artes, y el histórico lanzamiento del Apolo 11 hacia la Luna en 1969.#Efemérides #MemoriaHistórica #CulturaPopular #Salud🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pizza sin harina: la receta fácil y saludable que se volvió viral en redes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuándo y a qué hora se espera el ingreso de un frente frío en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron restos de una mujer desaparecida y detuvieron a su pareja por sospecha de femicidio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuánto cuesta una Chevrolet Classic usada en julio de 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Llegan las lluvias y el frío: así estará el tiempo en Misiones desde este miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misioneros contaron sus experiencias de compra en TEMU y SHEIN: mirá los comentarios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tres empresas se presentaron a la licitación para la concesión del puente internacional entre Santo Tomé y São Borja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten por suspensiones de Pensiones No Contributivas en julio: cómo evitarlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno nacional cede bienes de rezago aduanero a Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores