La carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones en Oberá, en unos pocos días tuvo una importante cantidad de preinscriptos, fueron 200 en solo ocho días desde la apertura de la carga de datos online. Es que, de todas las ofertas académicas de la UNaM, esta opción generó gran expectativa para los misioneros y la región en general. Con una mirada integral, el plan de estudio no solo incorporará conocimientos sobre la arquitectura, sino que buscará formar profesionales aptos en la preservación de patrimonios culturales y naturales.
Para albergar la cantidad de estudiantes interesados, desde la UNaM realizaron gestiones para ampliar el edificio de la facultad de Oberá. De momento, mientras avanzan las licitaciones para la obra, recibieron el acompañamiento de organismos municipales y provinciales para alquilar un espacio para el dictado de clases.
Una nueva oferta académica
El lanzamiento oficial de la carrera contó con la presencia de la rectora, Alicia Bohren; la decana de la Facultad de Arte y Diseño, Ivonne Aquino; el intendente de la ciudad, Pablo Hassan, y el coordinador de la nueva propuesta académica, Pablo Lucero. Estuvieron presentes además integrantes de la unidad académica y público en general, así como los ex directivos que iniciaron las gestiones para incorporar la nueva oferta de formación universitaria.
“Para la Universidad Nacional de Misiones es una gran alegría que se puedan concretar nuevas propuestas académicas como ésta, en la Facultad de Arte y Diseño, que la tiene acreditada hace como dos años”, afirmó Bohren acerca de la carrera que empezará a dictarse en el ciclo lectivo 2023.
Por su parte, Ivonne Aquino reconoció que “esto es resultado de un proceso de trabajo que se viene desarrollando con equipos de gestión anteriores, como el del decano mandato cumplido, Ian Kislo, y su equipo, que siguen colaborando en la comisión de seguimiento”.
Asimismo, destacó “la participación de los profesores, particularmente del coordinador de la carrera, Pablo Lucero, docente de nuestra casa”. Remarcó también la “buenísima recepción en instituciones del medio que se verán impactadas con este proceso académico”.
El 1 de noviembre se abrieron las preinscripciones, con alrededor de 200 postulantes hasta la fecha y con la expectativa de superar ampliamente este número en las inscripciones finales, que cierran a principios de marzo del próximo año.
“La Universidad pública es de acceso irrestricto”, aclaró la decana sobre el ingreso 2023, ya que no contarán con un cupo de ingresantes.
A su vez, recordó que “está planificado un proceso de ingreso (un cursillo) con módulos de trabajo sobre contenidos y conocimientos básicos, que debemos garantizar para cualquier estudiante universitario. A esto se suma una orientación más específica, del perfil propio de la carrera”.
Desde que se anunció que Oberá tendría esta oferta académica, que se dictará de manera gratuita, Aquino aseguró que “pudimos ir confirmando compromisos institucionales para los cargos y ampliación del edificio. También visitamos al intendente, a la Cámara de Comercio e Industria, Colegio de Arquitectos, entidades que han manifestado su apoyo y acompañamiento”.
Prepararse para la vida universitaria
Previamente en comunicación con PRIMERA EDICIÓN la decana Ivonne Aquino explicó que “el proceso de preinscripción es con una carga de datos online, a través de la página web de la facultad, donde están todas las condiciones y requisitos”. En la siguiente etapa, “la inscripción se concreta de manera presencial dirigiéndose a la facultad, en Oberá, con la documentación solicitada”.
Remarcó que, en el proceso de ingreso a la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, “como universidad pública, no existe eliminación por desaprobación, hay un proceso de preparación de ingreso, planteado dentro del plan de estudio de la carrera”.
En este sentido, a los estudiantes que buscan ingresar en 2023, sobre todo a los que están terminando la secundaria, recomendó “prestar atención a todos los procesos que tienen que ver con estudiar en la universidad, sobre todo en hábitos de estudio autónomo, cuestiones de lectura y escritura académica”.