Con una ajustada agenda, este jueves por la tarde el gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó el coloquio del IERAL donde fue orador central junto con el economista en jefe del organismo, Gerardo Alonso Schwarz, y en el que fue inevitable hablar de temas de coyuntura.
El objetivo de los organizadores, en el marco de la celebración de los 45 años de la entidad y el 38 aniversario del Regional, era brindar un seminario, con cifras “casi en tiempo real”, para entender las fortalezas de la estructura productiva local y así aprovecharlas en el mediano y largo plazo.
Ahuad ocupó su tiempo para contar a los empresarios invitados los resultados de las diferentes políticas aplicadas en su gestión durante la pandemia del COVID-19, “que asoló a las economías mundiales” mientras que la tierra colorada “nunca dejó de tener un sostenido crecimiento”, dijo.
A lo largo de su exposición, el Gobernador misionero aseguró que seguirá con la lucha a destajo para conseguir una zona aduanera especial, pero enmarcada en el artículo 10 de la Ley PyME y devolver competitividad al sector, en un contexto de pospandemia con fronteras abiertas.
“Misiones es el corazón del MERCOSUR, tenemos el 90% de nuestro territorio en zona de frontera con otros países, es sumamente necesaria la zona aduanera especial y nosotros vamos a seguir sentados en Plaza de Mayo hasta conseguirla. Ya nos dijeron que no dos veces y la tercera es (…)”, afirmó trayendo a colación el famoso dicho popular.
“Hemos logrado que nos escuchen nuestras peticiones en materia energética y también que nos acompañen con nuestros programas económicos como los Ahora Misiones. Para terminar el año tenemos el gran desafío de seguir sentados en la Plaza de Mayo buscando la posibilidad de que cuando el presupuesto nacional llegue a la Casa Rosada nosotros podamos tener definitivamente, de manera positiva, la zona aduanera”, insistió.
Por su parte, el economista Gerardo Alonso Schwarz, encargado de abrir el coloquio presentó algunas ideas a largo plazo para lograr una diversificación de mercados que aprovechen las oportunidades por la conectividad física con los países vecinos.
“Estamos pensando en el largo plazo de la región. Analizamos cuál es la estructura productiva actual y cuál puede llegar a ser si pensamos en diversificación, en cuáles son los mercados que tenemos y cómo llegamos a eso”, apuntó Schwarz.
“Muchísimo se habla sobre el 90% de las fronteras que tenemos con Brasil y Paraguay, pero ¿cuál es la integración real que tenemos con esos países?”, se preguntó.
“La realidad es que más allá del puente, más allá del turismo fronterizo la realidad es que las empresas no consideran como mercados actuales ni a Paraguay ni a Brasil. Para dar una idea de esto, la Argentina exporta aproximadamente entre 1.000 y 1.500 millones de dólares al año a Paraguay. De ese total, Misiones exporta menos de 5 millones de dólares, estando tan cerca y teniendo tanto conocimiento sobre la cuestión cultural, sobre los gustos y hábitos de los consumidores del otro lado de la frontera, la realidad nos muestra que no aprovechamos ese enorme mercado”, enfatizó el economista.
“Buscamos su rápida implementación”
En su contacto con los empresarios, Herrera Ahuad se refirió a los avances que está realizando la Provincia para que el presupuesto 2023 votado en el Congreso de la Nación no vuelva a quedar en la nada.
“Seguramente la semana próxima seguiremos reunidos con el ministro de Economía Sergio Massa y los equipos técnicos. Esperemos que una vez que sea aprobado definitivamente podamos llevar la documentación en mano y hacer correr la firma del presidente (Alberto Fernández) lo más rápido posible y que tenga el mayor impacto positivo para las áreas productivas e industriales de la provincia”, enfatizó el mandatario.
“Estamos acordando normativas”
Momentos antes de retirarse, para emprender viaje hasta San Vicente, el gobernador Herrera Ahuad tocó con la prensa temas de la agenda política y económica que ocupan el centro de la escena y amplió cómo se viene trabajando para la reglamentación de la Ley de Presupuesto 2023, aprobada recientemente por el Congreso de la Nación.
“También tenemos que ser claros, no podemos generar una herramienta que en un momento de crisis en Argentina, nosotros nos creamos que estamos en otro lugar. Vamos a ser cuidadosos para acordar con el Ministerio de Economía cuáles van a ser las normativas de implementación de esa zona aduanera”, dijo.
Consultado sobre las obras energéticas para Misiones, Herrera Ahuad confirmó que antes de fin de año se podría contar con toda la documentación para iniciar las obras de línea de 500 kv en la zona de Yacyretá y las dos líneas de 132 Kv troncales, “que van a cambiar el presente y el futuro de Misiones en materia energética”.
Enfatizó Herrera Ahuad: “Otra cosa que vamos a impulsar serán nuestros parques fotovoltaicos, como el de San Javier que ya fue adjudicado, lo mismo que el de Urugua-í y el de Silicon que dentro de poco estará habilitado, sin resignar el financiamiento para generar energía a partir de biomasa, con el excedente que tenemos aquí y entrar en el plan de los 1.000 megas”.