jueves, enero 26, 2023
Primera Edición
31 °c
Posadas
32 ° vie
30 ° sáb
31 ° dom
29 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

En Misiones, los trabajadores privados formales ganan el 64% de los públicos

La tierra colorada solo supera a Córdoba (52%), Salta (59%) y Corrientes (60%) en el promedio más bajo de los privados respecto a los públicos. En la cima se encuentra Chubut donde los privados ganan 115% de lo que reciben los públicos. Un dato marca la informalidad: en Misiones los asalariados privados formales representan solo el 17% del total de ocupados.

5 noviembre, 2022

Los trabajadores asalariados privados formales ganan, en promedio, solamente el 64% de lo que ganan los empleados públicos, de acuerdo a datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares para el primer trimestre 2022.

Además, los trabajadores asalariados privados formales representan solamente el 17% del total de ocupados en la provincia, lo cual revela el fuerte peso del Estado (provincial y municipal) y de los salarios públicos en el total global del derrame salarial sobre los misioneros.

Solo tres provincias tienen un promedio salarial privado que supera o iguala al público. En el resto de jurisdicciones, los salarios privados en su conjunto (formales e informales) resultan por debajo de los salarios públicos. Son: Chubut (115%), San Luis (103%) y CABA (100%). En el otro extremo, con los salarios privados más bajos en referencia a los públicos, aparecen: Córdoba 52%, Salta 59%, Corrientes 60% y ahí aparece Misiones, en cuarto lugar desde abajo, con 64%.

En Misiones, el promedio de salarios privados formales en el primer trimestre de 2022 no llegaba a los $50 mil, mientras que el promedio de los públicos se ubicaba cerca de $70 mil.

Entre las provincias con peor relación entre salarios privados y públicos se destaca el caso de Salta (59%), que cae al segundo lugar del ranking como consecuencia de poseer salarios públicos por encima de la media nacional, pero salarios privados bastante por debajo de la media (entre las 9 peor posicionadas).

Poniendo el foco en los salarios públicos, se destaca Tierra del Fuego en el primer puesto. A pesar de esto, se posiciona entre las 4 con mejor relación de salarios públicos respecto a los privados (95%), como consecuencia de que sus salarios privados también están entre los mejores (tercer puesto en este rubro).

El caso de CABA es similar, dado que, aunque es la segunda jurisdicción con salarios públicos más altos, también es la segunda jurisdicción con salarios privados más elevados. De hecho, los asalariados de ambos sectores ganan aproximadamente los mismo, por lo que su relación de salarios es equivalente.

Por otro lado, los asalariados públicos peor posicionados son aquellos que residen en Chaco, La Rioja y Santiago del Estero, todas provincias con indicadores económicos muy pobres. Chaco y Santiago del Estero también se encuentran entre las jurisdicciones con salarios privados más bajos.

Informales, la mitad

Entre los trabajadores informales, el salario promedio resulta la mitad del salario público promedio, desde Tierra del Fuego, en que prácticamente se igualan ambos guarismos, hasta Santiago del Estero, donde el salario informal resulta un 30% del salario público promedio a nivel nacional.

En general, mientras mayores son los salarios privados registrados, mayores son los privados no registrados. Es decir, la correlación entre ambas variables es positiva.

El otro punto a destacar tiene que ver con la magnitud de los salarios en cada caso. A nivel nacional, se puede concluir que los asalariados privados que trabajan en la informalidad ganan menos de la mitad que sus pares registrados (47%). Aun así, esta disparidad es heterogénea entre jurisdicciones. En La Pampa y Tierra del Fuego la distancia es bastante menor: el salario no registrado privado representa el 76% y el 75% del registrado, respectivamente.

INFORMALES. Hace varios años se mantiene un 40% promedio en el país.

En contraposición, en Misiones la diferencia se amplía respecto a la media nacional: los informales perciben sólo el 41% de lo que ganan los formales. Si a esto se le suma que Misiones es una de las cuatro provincias con peores remuneraciones en el sector informal, queda en evidencia una situación de mucha vulnerabilidad para esta población de trabajadores.

Empleo en provincias

En Misiones el privado asalariado formal representa solo el 17% del total de ocupados. En el país los asalariados privados formales representan un conjunto de 6,2 millones de personas frente a más de 20 millones de ocupados. Esto significa que el empleo “genuino” solo representa un tercio del total de puestos de trabajo en el país.

En Formosa el privado formal solo representa el 11% del total de ocupados. Es la provincia con más bajo nivel de formalidad, seguida de cerca por Santiago del Estero 13%, Chaco 16%, Jujuy 16% y luego el lote de Misiones, Corrientes y Catamarca con 17%. En la cima de esa tabla se ubican CABA con 65%, Tierra del Fuego 43% y Neuquén con 42%.

La participación de este grupo también es afectada por el avance de la informalidad y el cuentapropismo, que, si bien aportan a la tasa de empleo, son modalidades de trabajo más precarias.

Por otro lado, considerando las bases administrativas del Ministerio de Trabajo, son 12 millones de personas las que se encuentran trabajando en blanco tanto en el sector público como privado, ya sea como asalariado, monotributista o autónomo; mientras que la tasa de empleo da cuenta de más de 20 millones de personas actualmente ocupadas. Esto implica que más de 8 millones de personas se encuentran trabajando en la informalidad. Es decir, la incidencia de la informalidad supera el 40% de los trabajadores de Argentina.

Tags: Encuesta Permanente de HogaresTrabajadores asalariadosTrabajadores privados
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Soberanía alimentaria: apuntan a promover la tecnificación en invernaderos

Next Post

Aumento a prepagas: desdoblan la suba tras las duras críticas de CFK

LO MÁS LEÍDO

  • DECISIONES. Si las condiciones actuales del mercado se mantienen, algunas empresas deberán tomar medidas drásticas.

    “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció la joven atropellada por conductor alcoholizado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Desde chica me gustó trabajar y no le di tanta importancia al estudio”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Santo Pipó despidió al médico que cuidó de la salud de todos por años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • AFIP sumó un nuevo impuesto y será más caro vender por las plataformas digitales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los viajeros prefieren que los campings también estén adaptados para rodantes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inició la etapa final de construcción del camping municipal en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El INTA abrió un concurso para 128 puestos de trabajo: cómo inscribirse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores