Con el objetivo de empoderar a los emprendedores de la agricultura familiar de Misiones, y con el foco puesto en la comercialización de sus productos en mercados provinciales y nacionales, desde el Ministerio de Agricultura Familiar de la Provincia lanzaron el programa Nodos de Agregado de Valor. Estos permitirán construir una red de salas y cocinas de elaboración de alimentos artesanales y espacios de comercialización habilitados de acuerdo a las exigencias del Código Alimentario Argentino y otras normativas vigentes, con la formación y el equipamiento adecuado.
En esta primera etapa, se convoca a que los emprendedores ingresen a la página web saf.misiones.gob.ar/nodos/ para dejar asentada su inscripción al programa. Tienen tiempo de anotarse hasta el 11 de diciembre y desde el próximo 15 de octubre la Fundación Nobleza Obliga brindará capacitaciones a través de la plataforma Guacurarí.
La ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el subsecretario de Comercialización, Lucas Carneiro y el cofundador de la Fundación Nobleza Obliga y coordinador del Programa Emprendedores de Río Negro y Mentes Transformadoras, Sebastián Mesples, hablaron con PRIMERA EDICIÓN sobre la implementación del programa y las capacitaciones.
“Este programa se viene trabajando hace dos años con el asesoramiento de la Fundación Nobleza Obliga, la cual tiene mucha experiencia”, expuso Ferreira.
Además, dijo que “el programa consiste en poner en valor a la agricultura y al agricultor familiar, es decir con toda la potencialidad que tiene en términos de producciones y, a la vez, cumplir con un gran desafío que nos marcamos desde el inicio que es hacer este proceso de agregado de valor”.
Apuntó que “vemos que en los espacios de comercialización hay mucha producción misionera en venta, pero en fresco en su gran mayoría. Pero, vemos en otras provincias cómo trabajan con algunos de nuestros productos y después nos devuelven con valor agregado y con un precio interesante”.
En este contexto, expresó que “tenemos algunas producciones que son únicas, que no existen en otra parte del país y creo que en el mundo, como por ejemplo la pitanga o la jabuticaba. Hay muchas familias, y sobre todo mujeres, que se dedican a hacer mermeladas hace muchos años, por lo cual agregar valor a ese producto tradicional es un conjunto de retos que tenemos por delante”.
En consecuencia, mencionó que “se debe entender que es un proceso que comienza con la inscripción de los productores interesados en iniciar este trayecto hacia los nodos de agregados de valor y vincular las salas habilitadas de alimentos artesanales por Salud Pública, es decir articular todas esas salas que existen en la provincia y enmarcarlas dentro de los nodos”.
“Lo importante es que el agricultor entienda que esto es un proceso y que en primera instancia o en los primeros años no todos van a llegar a la categoría oro, pero en la medida que se cumplan las metas irán creciendo”, aseveró.
Inscripciones
Por su parte, Carneiro describió que “la provincia tiene 14 nodos que comprende a los 77 municipios. Lo que empieza ahora es la campaña de difusión porque se deben inscribir, además se iniciarán las charlas presenciales en los distintos nodos para hablar del agregado de valor como política pública”.
Comentó que “lo que buscamos es que todos se inscriban y que carguen ciertos datos que nos exige la ley de Alimentos Artesanales. Una vez que se ponga la característica del emprendimiento, el sistema lo va a categorizar como platino, oro, plata o bronce”.
Señaló que cuando se cierren las inscripciones “vamos a analizar el mapa que quedó construido de agregado de valor de valor. Así empezaremos a pensar las acciones de las políticas públicas que llevará este agregado de valor”.
“Lo más importante en esta instancia es que quienes se inscriban tendrán seis capacitaciones disponibles en la plataforma Guacurarí que serán brindadas por la Fundación Nobleza Obliga y ellos (emprendedores) podrán analizar el perfil de su emprendimiento y, con el acompañamiento de la Fundación podrán determinar si está bien hecha la inscripción en dicha categoría”, manifestó. Adicionó que “así, nosotros como Estado tendremos desde el 11 de diciembre una muestra y un diagnóstico real del agregado de valor, pero con la mayor certeza posible”.
Remarcó que “en el futuro esto nos permitirá consolidar la red de salas, cocinas y de los espacios de comercialización. Y una vez cumplidas con esas metas vamos a aportar al turismo o al comercio interno, pero sobre todo se apunta a motivar a la juventud a que pueda seguir aportando al círculo de trabajo que tiene en la chacra, es decir que sea una herramienta que pueda generar empleo”.
Capacitaciones
Mesples comentó que “nosotros somos una fundación sin fines de lucro y estamos convencidos que el emprendedurismo es el futuro del mercado laboral”.
Asimismo, describió que “vamos a ayudar al emprendedor a que se autoevalúe y sepa dónde está parado porque cualquier camino nace en ‘dónde estoy y adónde quiero llegar’”.
“Estas seis capacitaciones están construidas para que el emprendedor o agricultor piense en su producto y vaya aplicando su conocimiento”, apuntó el cofundador de la Fundación Nobleza Obliga.
Por último, explicó que “son videos de corta duración que tienen una autoevaluación, donde no se busca saber si sabe o si aprendió, sino que se apunta a que el emprendedor aplique ese conocimiento en su emprendimiento y nos cuente cómo hace eso”.