Con vistas al 125º aniversario de la llegada del primer contingente de inmigrantes a la Ciudad de las Flores, el Gobierno de Apóstoles lleva adelante varias reformas con el propósito de poner en condiciones sus espacios públicos. Hace unos meses comenzó la remodelación del monumento que se levanta sobre la plazoleta “Primeros Colonos”, de avenida 9 de Julio y ruta provincial 1. El diseño y la dirección de obra original de esta estructura de hormigón armado estuvo a cargo del artista plástico apostoleño Raúl Delavy, y fue inaugurada el 27 de agosto de 1972, con motivo del 75° aniversario de la llegada de los colonos.
Desde la Municipalidad de Apóstoles informaron que para el remozamiento de la explanada se utilizaron 1.400 metros cuadrados de solado granítico nuevo, un total de 14 luminarias de led, diez bancos, cestos para la basura, mejoramiento del monumento y parquizado del sector hecho a nuevo. Aclararon que en el lugar se volverán a colocar las placas históricas que alguna vez fueron retiradas. Será reinaugurado en el acto que se realizará el sábado 27 de agosto, en ocasión del 125 aniversario de la llegada de los primeros colonos.
Raúl Delavy fue dibujante, pintor escultor. Nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1942 pero se radicó en Apóstoles a partir del año 1947. Falleció el 17 de enero de 2008.
Autodidacta por convicción, desde muy joven siguió los impulsos de su vocación, dedicándose al dibujo de historietas en un principio y, luego, a la ilustración publicitaria. En 1967 realizó su primera exposición individual en adhesión al 70 aniversario de la llegada de los primeros colonos, con un total de veinte dibujos. En 1968 inaugura en los salones del club social apóstoles, su segunda exposición individual. Pintura, dibujo y escultura. El plástico es recordado por realizar en Apóstoles la escultura del General San Martín que se encuentra en pleno centro, obra que fue reconocida por el Instituto San Martiniano como el tercer Monumento al prócer más grande del país y el primero en construirse íntegramente en la Argentina. También realizó allí, entre otras obras, el homenaje escultórico al poeta ucraniano Taras Shevchenko.
Carmen Carvallo Delavy, viuda del artista, recordó que la obra se desarrolló durante la gestión del intendente Teófilo Zubresky, y que en ese momento Meroslao Zadorozne era el presidente de la Comisión Pro-Monumento.
Explicó que se trata de “un trípode de hormigón armado que simboliza las tres razas que poblaron estas tierras: la polonesa, la ucraniana y la latina, compuesta por brasileños, italianos y españoles. Cada una de las bases y de las puntas que se elevan al cielo, representan una de las razas nombradas. Y la figura del inmigrante, con su pequeño hijo en brazos, representa a un inmigrante agradeciendo la nueva tierra”.
Señaló que en los espacios vacíos “existían otras placas en sobre relieve que se quitaron porque los vándalos las rompían por las noches”. Carmen Carvallo Delavy dijo que “las autoridades y colectividades deben estar conscientes que no se puede interferir en la obra de un artista fallecido. Como viuda del autor, sugiero que esto sea respetado. Y que en los espacios vacíos se coloque una placa con la explicación de lo que simboliza el monumento y, en el segundo espacio, todas las placas existentes de los demás homenajes realizados”.
Técnicamente, desde lo urbanístico, se podría considerar al lugar como un Hito, o sea, un lugar fácil y claramente localizable. También es un Nodo de Circulación, tanto para los vehículos que transitan atravesando la ruta hacia o desde los barrios periféricos, como los que ingresan a ésta, o desde ésta hacia la avenida y el centro de la ciudad.
Un poco de historia
El arribo de este primer grupo de colonos permitió que, posteriormente, miles de nuevos inmigrantes buscaran en la colonia de Apóstoles un lugar pacífico para formar sus familias y trabajar la tierra. Esta acción de colonización, coordinada por el entonces gobernador del Territorio Nacional de Misiones, generó una transformación territorial que produciría un polo productivo, agropecuario y cultural de gran importancia para la región. “En este nuevo aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes que se avecina, nuevamente daremos gracias a Dios por esta tierra y por todas las personas que formaron parte de este proceso, iniciado en el año 1897, consolidado por generaciones de inmigrantes y descendientes”, rescataron.