lunes, septiembre 25, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
31 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Cuál es la “bala de plata” del BCRA para no devaluar y evitar la inflación de tres dígitos

Los confusos argumentos del Banco Central para elevar la tasa de interés casi 1.000 puntos de una sola vez.

14 agosto, 2022

La pregunta de los operadores del mercado financiero y de Wall Street es por qué el Banco Central por primera vez en lo que va de este gobierno anuncia una fuerte suba de la tasa de interés de casi 1.000 puntos básicos antes que el INDEC diera a conocer la tasa de inflación de julio que llegó al 7,4% mensual, la más alta desde abril del 2002.

Según investigó iProfesional, el adelanto del BCRA se debió a una maniobra montada desde el equipo económico para tratar de tapar el preocupante dato de inflación que se conoció unos minutos después.

Hay que señalar dos puntos preocupantes. El primero es que la suba de la tasa de política monetaria anunciada el jueves es el aumento más alto de una sola vez desde el 12 de agosto de 2019 luego del triunfo en las PASO del Frente de Todos sobre Cambiemos cuando el BCRA a cargo de Guido Sandleris decidió subir en 1.100 puntos básicos la tasa para llevarla del 63 al 74% nominal anual.

El segundo es que el informe de inflación de julio conocido muestra que por primera vez luego de 30 años hay un dato donde la inflación anual superó el 100%. Se trata del sub rubro Prendas de Vestir y Calzado dentro del rubro Indumentaria que aumentó un 100,5% en los últimos 12 meses.

Lo cierto es que el Directorio del Banco Central dispuso este jueves subir en 950 puntos básicos la tasa de política monetaria. Las tasas de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó de 60% a 69,5%.

Pero en forma simultánea y buscando aumentar el incentivo al ahorro en pesos, el Central también subió las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 69,5% anual para las colocaciones a 30 días hasta $10 millones.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada es de 61%.

Esta fuerte suba de tasas de interés del BCRA implica una tasa efectiva anual cercana al 96% anual si se renuevan los vencimientos mes a mes muy cercana a la inflación del 100% anual que consultoras y bancos proyectan para fin de año.

 

Comunicado

El aumento es tal vez una de las últimas balas de plata que le quedan al BCRA para tratar de evitar una fuerte devaluación del peso frente al dólar en el mercado oficial de cambios.

Llama la atención el comunicado del BCRA donde explica que “luego de dos meses en los que la inflación mostró una tendencia a la baja, los precios se aceleraron en julio en el contexto del incremento que se observó en la volatilidad financiera a nivel local y que afectó negativamente las expectativas de inflación”.

La nota contradice la realidad económica: desde enero en adelante la inflación siempre subió tanto en términos mensuales como medida en forma anualizada.

El BCRA detalla también que “debido a la suba de la inflación de julio considera necesario incrementar una vez más la tasa de política monetaria y acelerar así el proceso de normalización de la estructura de tasas de interés activas y pasivas de la economía para acercarlas a un terreno positivo en términos reales”.

Esto es totalmente inexacto ya que la única política del BCRA fue buscar que la tasa de devaluación del peso frente al dólar fuese siempre menor que la inflación para que no se produjera un aumento de precios que finalmente se concretó como consecuencia del impacto del aumento de la emisión monetaria del Central para financiar del déficit fiscal primario del Tesoro.

 

Eventos disruptivos

El comunicado explica también que: “la suba en la tasa de política monetaria contribuirá a reducir las expectativas de inflación en lo que resta del año y a consolidar la estabilidad financiera y cambiaria alcanzada luego de los eventos disruptivos de los últimos dos meses”.

Esta explicación tampoco se condice con la realidad: el problema o los llamados eventos disruptivos estuvieron generados por las autoridades económicas y por ahora no se puede hablar de estabilidad financiera con un BCRA que sólo contaría con unos 1.000 millones de dólares de reservas líquidas y con el agravante de una caída importante de los depósitos en dólares registrada desde la salida de Guzmán.

El primer evento disruptivo fue el 8 de junio pasado cuando por una falta de confianza en la moneda local varios bancos y fondos comunes de inversión no quisieron renovar una gran parte de letras del Tesoro en pesos indexadas por el CER o la inflación y eso motivó que el valor del dólar paralelo y los dólares financieros también se dispararán.

El segundo fue provocado por la renuncia a través de un tuit del ministro de Economía Martín Guzmán el 2 de julio y a eso se sumó el confuso nombramiento de Silvina Batakis el 4 de julio donde el dólar paralelo pasó de 240 a $340 y el riesgo país de 2.300 a casi 3.000 puntos básicos.

La macro argentina por ahora continúa en situación crítica y los mercados y el mundo empresario están a la espera de políticas concretas que comiencen a eliminar algunos desequilibrios fiscales monetarios y cambiarios.

 

“Más cerca de una hiperinflación”

Economistas advirtieron que la Argentina “está cada vez más cerca” de caer en una hiperinflación y estimaron que el año cerrará con una suba de precios por encima del 90%.

Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que la inflación de julio, que según el INDEC trepó al 7,4%, “es preocupante, porque buena parte de los países de la región no tienen ese porcentaje siquiera en un año”.

“Hay que ir hasta 1991 para encontrar un acumulado de los siete meses del año que sea más alto, lo cual es grave, porque en ese año íbamos a otra hiperinflación, que se frenó con el plan de Convertibilidad”, recordó y aseguró a la agencia NA que “la inflación de 2022 va a cerrar por encima del 90%”.

A su criterio, “que la gente se saque los pesos de encima para no seguir perdiendo poder adquisitivo, es un mecanismo de defensa en etapas previas de hiperinflación”.

Por su parte, Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, sostuvo que “por si faltara algún otro elemento para alertar acerca de la gravedad del actual proceso inflacionario en la Argentina, el guarismo registrado en julio puso de manifiesto que estamos cada vez más cerca de la hiperinflación”.

“El 7,4% mensual equivale a una inflación del 135% anual. Si no se adopta un plan antiinflacionario, las perspectivas para el año pasan por un incremento de precios en el orden del 100%”, alertó el economista.

Y afirmó que la suba de precios “es el mayor desafío que enfrenta la flamante conducción económica” al tiempo que aseguró que el “gradualismo” para frenar la escalada inflacionaria “no es una opción”, y en cambio propuso “un tratamiento de shock para evitar la hiperinflación”.

En tanto, el economista Ramiro Castiñeira también advirtió por una hiperinflación: explicó que “en el mundo, cuando sube la tasa de interés, buscan frenar la suba de precios, pero en la Argentina lo que se busca es contener la demanda de Leliqs, que no se les desarme el gran castillo de naipes que armaron de 7 billones de pesos”.

“Entonces, es crucial que los bancos centrales no emitan deuda remunerada porque es imposible salir, es una trampa. La Argentina, cuando hizo eso, termino en hiperinflación. Esto ya lo vivimos en 1988 y 1989”, alertó Castiñeira, en radio Rivadavia.

 

Fuente: iProfesional

Tags: Banco Central de la República Argentina BCRADevaluaciónHiperinflaciónReservasTasas de interés
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Crece el enojo contra el Grupo Z por la escasez de frecuencias

Next Post

Se compró una máquina y se dedica a arrancar las plantaciones de té

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Como cada año, con un despliegue de ritmo, brillo y color, los jóvenes posadeños dieron inicio este fin de semana a la 72ª edición de la tradicional Estudiantina que se realizó en el cuarto tramo de la costanera.
El próximo fin de semana, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, serán las últimas dos noches de calle.
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Familiares reconocieron el cuerpo de la mujer que cayó con su auto al arroyo Mártires

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Susto en la delegación misionera rumbo a los Juegos Evita

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer cayó con su auto al arroyo Mártires en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas ya tiene la tarifa de transporte más cara de Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Flores de la chacra: el emprendimiento de un misionero que llena de color esta primavera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bandera roja preventiva en Brete y Costa Sur por presencia de pirañas en el río Paraná

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Herrera Ahuad reúne al Gabinete tras las PASO: ¿habrá pedido de renuncias?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Solo pienso en salvar la categoría”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Carne: estos son los 7 cortes con precio fijo hasta el 15 de octubre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores