Acceder a un turno con un especialista es algo que siempre ha registrado una gran demanda en el hospital Ramón Madariaga de Posadas y en todos los centros públicos de salud en general, sin embargo, este lunes se registró una fila que sobrepasó los 300 metros de largo y alrededor de 200 personas que se plantaron a esperar desde la madrugada para conseguir una consulta médica, una situación que los pacientes argumentan se da de forma reiterada cada vez que el Hospital abre su agenda de turnos y que, según el nosocomio, se podría remediar sacando los turnos mediante los números de WhatsApp disponibles y la aplicación Alegra MED.
Al ser consultada por PRIMERA EDICIÓN, la doctora Dalila Buhl, gerente asistencial del Hospital Escuela, argumentó que “esas filas se dan ciertos días, no siempre, hay una realidad y es que la demanda es cada vez mayor y la cantidad de médicos que tenemos, si bien es mucha, es limitada como en cualquier lugar del mundo”.
Sumado a eso, pese a que están habilitados números de Whatsapp y la aplicación AlegraMED, según la doctora, está muy vigente el hecho de acercarse a pedir un turno de forma presencial. “Nosotros repartimos los números de celular para que se comuniquen por ahí, pero es costumbre de la gente pensar que si se acercan al Hospital es más seguro y eso no le podemos sacar al paciente. Inclusive muchas veces vienen, no hay turno, pero aun así se quedan más tranquilos viniendo”, explicó.
Por otro lado, los turnos en todos los casos se dan de aquí a un mes exacto en adelante, no con más tiempo de espera. Es decir que si una persona necesita una consulta con un especialista que agotó sus turnos para el mes siguiente, directamente no se abre la agenda para ese especialista. En esos casos “preferimos decirle a la persona que hoy no abre la agenda y abre dentro de unos días, pero ese día viene con la certeza de que va a conseguir un turno”, afirmó.
No obstante, si bien la profesional admitió que es un sistema complejo, afirmó que es el único que encontraron para efectivizar las consultas, ya que el sistema de dar turnos con tres o más meses de anticipación causa que haya un gran porcentaje de ausentismo, quitándole la posibilidad a otros pacientes.
El Hospital atiende cerca de 30.000 consultas mensuales, a las cuales según explicó Buhl se puede acceder (también y preferentemente) mediante un mensaje de Whatsapp y la aplicación AlegraMED, para así evitar la aglomeración de gente.
“Hay un montón de herramientas para que la gente pueda conseguir un turno, siempre se abre una agenda, la recomendación es intentar primero por Whatsapp y que no se queden en el primer intento porque muchas veces los administrativos están a teléfono caliente. También mediante AlegraMED y así se ahorran la cola. No nos olvidemos que seguimos en pandemia, tenemos circulación del virus y además los otros virus estacionales”, explicó.
A su vez, en el Hospital hay dos asistentes que trabajan ayudando y asesorando a aquellas personas que quieren descargarse la aplicación AlegraMED, ya que mediante ésta hay turnos que ni necesitan concretarse presencialmente como por ejemplo el de aquellos pacientes que sólo necesitan reportar los resultados de sus análisis de sangre o consultar por alguna medicación.
Especialidades con disponibilidad crítica
Otra de las cuestiones que influye drásticamente en el acceso a un turno es que hay especialidades médicas que tienen pocos especialistas, una situación que no se da sólo en el Hospital Madariaga o en Misiones, sino a nivel regional, tales como endocrinólogos, otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y hasta hace un tiempo, reumatólogos.
“Es natural, muchas veces el especialista se forma en Buenos Aires y se queda, eso es natural. En nuestro caso si no tenemos cierta disponibilidad es porque no hay oferta de profesionales porque la Unidad es muy linda y completa para trabajar y estamos abiertos a incorporar esas especialidades”, explicó la Gerente Asistencial.
Asimismo, en cuanto a la demanda, la especialista explicó que, en relación a la baja cantidad de profesionales, hay mucha demanda de endocrinólogos, y en cuanto a la cantidad de pacientes y las turnos espontáneos, los primeros lugares en demanda se lo llevan traumatología, cirugía general y clínica médica.
Pedido de derivaciones
Para optimizar las consultas, la Gerente explicó que desde la institución solicitan derivaciones para acudir a ciertos especialistas, a la vez que reivindicó la importancia de consultar primero a un médico clínico.
“Recordemos que la clínica es una especialidad médica que se estudia cuatro años, no es un médico sin especialidad como se suele pensar, debe ser el médico que más piensa globalmente en el organismo del paciente”, explicó.
Por su parte, esa aclaración fue a colación de que “hay muchos pacientes que por un dolor de cabeza quieren ir a un neurólogo y, para un dolor de cabeza, te puede evaluar tranquilamente un médico clínico”, indicó.
Es así que, lo conveniente según Buhl es dejar un especialista como el neurólogo para casos de epilepsias, de Parkison, y otras patologías más complejas; y si el clínico ve algo que le llama la atención, ahí acudir con la derivación.
“Si bien no es un sistema de pedido estricto, si nosotros permitimos que por un síntoma leve como un dolor de cabeza se saque turno con un neurólogo por ejemplo, cuando vaya una persona con una patología grave no va a poder acceder”, finalizó.
Sector de Emergencias
Según explicó la Gerente Asistencial del Hospital Ramón Madariaga, el servicio de emergencias es otro de los que presenta gran demanda atendiendo cerca de 10.000 consultas por mes, de las cuales la mayoría son de pacientes denominados “código verde”, es decir de baja complejidad, donde los signos vitales están en índices normales, y el síntoma no es de alarma.
“Suele suceder que la persona tiene un dolor de cuerpo o un dolor de cabeza y acude a la guardia”, señaló la doctora Buhl.
En esos casos desde el Hospital siempre priorizan la atención a los código rojo y amarillo, ambos de mayor complejidad y urgencia, por lo cual los código verde, según la médica, deben esperar un poco más.
Eso hace que “cuando hay reclamos en la guardia generalmente correspondan a personas categorizadas como verdes porque vienen por algo leve y con poca paciencia y nosotros tenemos cerca de 40 pacientes por día internados en la guardia que están así hasta ser estabilizados y definir cuál es su cuadro”, explicó.
Por ese motivo es que llamó a hacer uso responsable de la guardia y no acudir ante síntomas muy leves.