jueves, enero 26, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
32 ° vie
32 ° sáb
28 ° dom
28 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Trabajo infantil: una realidad que va cambiando con matices y concientización

Mientras numerosas organizaciones misioneras le ponen tarjeta roja desde el discurso, algunas advierten que falta penalización; y otras, sugieren no caer en la mirada porteña ya que “hay tareas formativas” propias de la idiosincrasia misionera.

12 junio, 2022
ACCIONES. Al ser una problemática multicausal, la solución no es una sola y requiere operar de forma interinstitucional y sostenida en el tiempo.

ACCIONES. Al ser una problemática multicausal, la solución no es una sola y requiere operar de forma interinstitucional y sostenida en el tiempo.

Por impulso de la Organización Internacional de Trabajo, el 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. En ese marco, en Misiones, hay diferentes instituciones gubernamentales, empresas, organizaciones del tercer sector e incluso sindicatos que coinciden en condenar este drama reconociendo que la situación viene mejorando en los últimos años, aunque no se puede bajar la guardia.

La generación de conciencia sobre esta problemática es fundamental, consideran. El ámbito rural suele ser sujeto de prejuicio por algunos antecedentes, sin embargo las ciudades también esconden situaciones de vulnerabilidad infantil que no pasan desapercibidas. En ambos casos, se necesita un abordaje integral.

En este sentido. Nicolás Massotta, activista e integrante de la Mesa de Trabajo de Políticas de Infancias en la Cámara de Representantes, apoyado por diputadas provinciales, busca estimular el diálogo interinstitucional y activar mecanismos de acción concretos frente a las vulnerabilidades que sufren niños y adolescentes en sectores urbanos y rurales. “Invitamos a mamás y referentes de distintos barrios de Posadas que compartieron distintas preocupaciones. Fue genial porque logramos reunir a todas las instituciones vinculadas a la niñez a nivel provincial. Nuestro objetivo es lograr consensuar un protocolo de acción con una mirada inmediata y sostenida en el tiempo porque creemos que no se trata de limpiar el paisaje, sino de reintegrar derechos que fueron vulnerados”, contó.

La sensibilización trasciende las oficinas en Posadas y llega a las calles de distintas localidades misioneras en formatos radiales y audiovisuales. Desde Jardín América y producto de un taller participativo realizado entre el Sindicato (SITAJA) y la organización Desarrollo y Autogestión (DyA), se socializaron spots radiales que exponen los anhelos y deseos que tareferos y sus esposas tienen para sus hijos y nietos, con foco en la educación y condiciones laborales.

Andy Wedekamper, técnica territorial de DyA, explicó que “trabajamos en una campaña sobre la problemática del trabajo infantil y mediante un taller con tareferos, elaboramos spots que buscan dar voz a los protagonistas y qué esperan para las generaciones venideras”.

En el plano provincial, hubo en simultáneo llamados a la acción como, por ejemplo, desde la delegación misionera de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que insistieron una vez más en la falta de penalidades concretas para quienes infringen las leyes laborales y utilizan mano de obra infantil y adolescente. “Hacemos denuncias y fiscalizaciones y hasta ahí llega. Hoy no tiene que existir el trabajo infantil por la propia Correspondencia Gremial. Necesitamos que se concluyan y cierren los procedimientos”, indicó Rubén Alvez, desde Apóstoles.

Otra institución que sumó su voz con un audiovisual es la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora, que integra la subcomisión de Comunicación en la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, espacio compuesto por más de 100 organizaciones. Victor Sagguier detalló que el material audiovisual se proyecta de manera intensiva en pantallas ubicadas en lugares estratégicos de las localidades elegidas a los efectos de universalizar el impacto que tiene esta problemática en la comunidad.

A la vez, Florencia Goncalvez de Bótica Social, consultora especializada en gestión y coordinación de proyectos de impacto sociocomunitario, propone replantear la mirada del trabajo infantil hacia una fotografía más integral y menos “porteña”, en la que el trabajo infantil sea visto como consecuencia de una familia o un sector productivo en particular; teniendo en cuenta la existencia de prácticas culturales y económicas que, si bien históricamente sostuvieron la participación de los niños en las cadenas productivas, hoy deben ser reformuladas.

“La foto de los niños hacinados en la tarefa o de los camiones con familias arriba de los raídos, es de antaño. La realidad actual es otra y para verla hay que salir del escritorio. Por supuesto, es urgente atender a aquellas familias que aún se encuentran en situaciones de vulnerabilidad”, indicó Florencia Goncalves. “Hay que distinguir el trabajo infantil de las actividades formativas. En nuestras chacras los límites entre lo productivo y lo doméstico suelen ser difusos y es ahí cuando suelen no percibirse todos los riesgos. Que un niño esté colgando tabaco en un galpón es peligroso, se mire como se mire. Pero hay otras tareas formativas que no representan necesariamente un riesgo y que, por el contrario, hacen a la idiosincrasia y a la educación que los padres quieren transmitir a sus hijos”, agregó.

Al ser una problemática multicausal, la solución no es una sola y requiere operar de forma interinstitucional y sostenida en el tiempo. Contar con espacios de atención y cuidado para que los niños y adolescentes se resguarden mientras sus padres trabajan en el campo, es una de las estrategias claves.

“Atenuar las vulnerabilidades que conducen a los niños al trabajo, requiere profundizar los diálogos interinstitucionales, fortalecer la asignación de recursos y exigir el involucramiento y compromiso real de los sectores productivos e industriales”, ultimó Goncalves.

En 2021 desde el Poder Judicial correntino indicaron que en el Norte Grande el 13% de los niños realizaba una actividad laboral. La cifra se ubica por encima de la media nacional y es uno de los pocos datos actualizados que existen actualmente respecto del trabajo infantil, una problemática que antes de la pandemia ya involucraba a más de 110.000 niños en la región NEA, según el propio Ministerio de Trabajo y Empleo de la Nación.

Tags: #TrabajoInfantilEfeméridesMisionesNEAPropuestas
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Futsal: llegó la hora del debut para Posadas

Next Post

El juicio oral por el femicidio de Irma Da Rocha comenzará el 16 de agosto

LO MÁS LEÍDO

  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a un hombre que lleva 20 días desaparecido: “Para nosotros es una incógnita dónde está”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores