La Asociación de Ferias Francas delinea los ejes en los que trabajará este año. Uno de los objetivos es sumar cuencas productivas en la provincia. Para esto se debe arrancar con análisis de suelos y pensar en los kits sanitarios para el adecuado crecimiento de algunos cultivos.
Wilmar Müller, quien preside la asociación, brindó un panorama del trabajo que se pretende encarar y los desafíos que deben enfrentar.
“Estamos armando un esquema de trabajo. Debemos ver cómo se pueden hacer las inversiones y cómo conseguimos los materiales. Para este año el desafío será seguir con nuestro proyecto de armar cuencas productivas con recursos propios y, a la vez, ver cómo seguiremos trabajando con el Gobierno provincial”, comentó Müller a ECO y AGRO.
Agregó que “hay que buscar nuevas alternativas para trabajar”. Explicó que “se está empezando a debatir sobre este tema y lo más seguro es que sea un proceso más lento”.
Señaló que “el productor está acostumbrado a los desafíos o al problema climático, pero siempre se adapta porque hay que producir en cualquier circunstancia”.
En este punto, recordó que “Interferia no ejecuta más el fondo de presupuesto de la Ley de Ferias Francas sino que lo hace la Secretaría de Agricultura Familiar”.
En cuanto a la cuenca productiva, apuntó que se debe tener en cuenta el tipo de suelo, la humedad o los problemas con las plagas. “Estamos viendo cómo podemos armar un banco de productos sanitarios, como por ejemplo para los cultivos que son más difíciles de producir como el tomate o el pimiento”, contó.
Dijo que “la idea es contar con un kits sanitarios que se pueda aplicar y que sean preventivos, es decir que garanticen el crecimiento. Tenemos que preparar esa planta para que no sea atacada y que no se enferme. Además, hay que ver si el suelo tiene los nutrientes suficientes”.
Subrayó que “todos esos puntos se deben tener en cuenta para que la actividad sea rentable”.
Las lluvias y las producciones
El presidente de Ferias Francas Posadas, José Villasanti, comentó a ECO y AGRO que “las lluvias fueron buenas porque se recuperaron los caudales de los arroyos y de los reservorio”.
Si bien el exceso de humedad puede derivar en la aparición de algunos hongos, recordó que “durante la sequía los productores la pasaron mal; así que no nos podemos quejar”.
En tanto, detalló que las plantas que pueden ser perjudicadas por los hongos son las lechugas, las acelgas o todo lo de hoja.
Más allá de esto, indicó que “no habrá faltantes de productos en las ferias”.
“Si sale el sol la planta se adapta rápidamente”, indicó Villasanti.