jueves, marzo 23, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° vie
28 ° sáb
26 ° dom
25 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Día del Himno Argentino: cómo nació la canción patria

Era un encargo del Primer Triunvirato, pero fue la Asamblea del Año XIII la que aprobó el texto y la música de Vicente López y Planes y Blas Parera respectivamente el 11 de marzo de 1813.

11 mayo, 2022
LB-4

LB-4

La Revolución de Mayo y su espíritu habían ganado el alma de los habitantes de las Provincias Unidas del Rio de La Plata. Las expresiones populares así lo manifestaban.

El 25 de mayo de 1810 había sido un día de gloria, donde el primer gobierno patrio hacia vislumbrar un quiebre de la autoridad española, aún cuando la Junta había jurado fidelidad al rey cautivo Fernando VII.

A dos años de ese acontecimiento, el 24 de mayo de 1812, en Buenos Aires, la Casa de la Comedia presentaba una obra de teatro llamada “25 de Mayo”, cuyo autor era Luis Ambrosio Morante. Esa pieza teatral terminaba con un himno que fue el que inspiró a uno de los espectadores, Vicente López y Planes, autor del himno oficial de la nueva nación.

 

La marcha patria

El 22 de julio de 1812, el Triunvirato envió al Cabildo un oficio para que se encargara de designar a quienes compondrían “la marcha de la patria”.

En ese tiempo se vivía una guerra plena y sangrienta contra España, en un proceso independentista que había comenzado con la revolución de mayo de 1810 y culminaría con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816.

Esa marcha, según el oficio, debía ser escuchada de pie y descubiertos, por los presentes en las funciones teatrales -en cuyo inicio se ejecutaría- y por los niños, al finalizar su jornada de clases diaria.

Ya esa canción era conocida, pues Vicente López y Planes la había escrito, inspirado en el himno de Morgante. La música era también de Blas Parera y la letra de Fray Cayetano Rodríguez. Sin embargo, en el cotejo agradó más la letra de Vicente López y Planes.

Se cuenta que un coro de niños, a los que acompañaba una orquesta, ya había entonado la canción de Vicente López ante los vocales del Segundo Triunvirato, el 1 de noviembre de 1812. Otras versiones opinan que fue la sala de la dama patricia Mariquita Sánchez de Thompson la que fue testigo del estreno de la letra patria.

Lo que sí está claro es que fue la Asamblea de 1813 la que se encargó de llevar a cabo la obra, el 6 de marzo de 1813, adoptando la compuesta en 1812 por el abogado y diputado Vicente López y Planes (1785-1856) a cargo de la letra y por Blas Parera, músico y empresario de teatro de origen catalán (1777-1840) de la música. Ambos habían luchado en las invasiones inglesas.

Aprobada el 11 de mayo de ese mismo año como “Canción única de las Provincias Unidas”, la versión original recibió el nombre de Marcha Patriótica.

El 28 de mayo se estrenó oficialmente la Marcha Patriótica durante una función de contenido nacional.

 

Versión “edulcorada”

La propia Asamblea debió realizar modificaciones en la osada letra de la canción patria, para adaptarla a los requerimientos internacionales, que no estaban de acuerdo con las ideas de libertad.

Así, esa “nueva nación que se levantaba a la faz de la tierra” tuvo que esperar un momento más propicio para ser gritada al mundo, ya que la estrofa que la proclamaba fue suprimida.

Se adoptaron algunas expresiones que aún hoy persisten como “en trono a la noble igualdad”, con referencia a las ideas monárquicas predominantes en la época.

En los ardientes y belicosos días de la lucha secesionista, no podía esperarse menos de la canción que identificaba a la patria naciente que una alusión despectiva hacia la metrópoli española. Pero el tiempo pasó y, consolidada la independencia, el largo y agraviante canto era difícil de memorizar y eternizaba la pasión de una lucha que ya había concluido, siendo necesario que la nueva nación se alzara a la faz de la tierra , ya sin rencores.

Así lo comprendió el presidente Julio Argentino Roca, quien por un decreto dispuso rescatar del Himno nacional aquellas estrofas que no fueran agraviantes, para adaptarlo a los tiempos de paz, a la convivencia armónica y sin ofensas inútiles, aunque sin producir alteraciones en su texto original y tan solo suprimiendo estrofas.

Las referencias a un león rendido a las plantas de una nación coronada de laureles, los gritos de venganza, de guerra y de furor hacia los españoles, calificados de fieros y envidiosos tiranos, opresores de la patria, viles invasores, crueles y sanguinarios tigres sedientos de sangre, fueron algunas de las partes suprimidas.

Noticias relacionadas:


  • Hoy es el Día del Himno Nacional Argentino
Tags: Días nacionalesEfeméridesHimno Argentino
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

A 48 años del asesinato sin resolver del Padre Mugica, el primer “cura villero”

Next Post

Con más rechazo que adhesiones, en Misiones también discuten la boleta única

LO MÁS LEÍDO

  • TODAS LAS FALTAS. Autos fuera del carril, camión sobre la bicisenda son comunes en las avenidas de mano única.

    Manos únicas sin señalización: carril más rápido a la izquierda, más lento a la derecha

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con sorpresas, trascendió la lista de candidatos de la renovación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colegio de Abogados demandó al STJ por la acordada que afecta la división de poderes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Capturan a sospechoso de raptar y violar a una joven

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una motociclista falleció tras chocar contra un camión en Wanda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misionero cayó con más de media tonelada de sábalos en Corrientes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores