En la capital provincial comenzó el Operativo Integral de Poda que se extenderá hasta julio, para alcanzar todos los sectores de la ciudad. La intervención en cada una de las charas dura dos días y en el caso de lluvia, las fechas se reprograman para los siguientes.
El director general de Servicios Públicos de la Municipalidad de Posadas, Andrés Sebastián Betancur contó a PRIMERA EDICIÓN que “el avance del OIP se realiza de norte a sur y de oeste a este. Para conocer las zonas donde ya se llevó a cabo y dónde se realizará se puede ingresar a la página web de la Municipalidad posadas.gov.ar/podapara aprovechar y realizar las tareas de mantenimiento en su patio y también sacar los cacharros, que son retirados durante la intervención en los barrios”.
En la página de Internet se puede observar un mapa interactivo, con la fecha y la demarcación de cada uno de los sectores donde se llevará a cabo el operativo.
En cuanto al servicio de descacharrizado, Betancur solicitó a la población en general que no mezcle los cacharros con los residuos verdes, para facilitar la tarea de los operarios como así también la separación.
“En el caso de los residuos verdes, nosotros contamos con una chipeadora, para reducir los desechos y en el caso de que haya otros elementos, se puede romper la máquina”, explicó.
El operativo que realizan desde la Municipalidad, comprende la tarea de poda en avenidas y espacios verdes, desmalezamiento del barrio y las plazas, además de la recolección de los residuos.
“Nosotros realizamos la tarea de despeje y de paso se cumple con los pedidos por expedientes de poda, que ya estén para ejecutar, es decir que posean la boleta confeccionada por el inspector como así también el comprobante de pago del canon establecido para este servicio”, explicó el director de Servicios Públicos.
Durante el 2021 se expidieron alrededor de 1.500 expedientes de pedidos de podas, de los cuáles se pudo atender 1.000 y los restantes se concretarán durante este operativo. “Es importante entender que, dependiendo el tipo de servicio que se solicita, se requieren determinadas herramientas que muchas veces están en mantenimiento y no están disponibles para su uso”.
Costos extra
En el caso de vecinos que requieran la poda de un árbol, dentro de su domicilio, lo deben hacer de manera particular. “Ya sea por sus propios medios o contratando a un podador urbano artesanal. Desde la Municipalidad, no se hacen trabajos dentro de los domicilios de los vecinos. Con el OIP, el vecino poda su árbol y coloca los desechos naturales frente a su casa y lo pasamos a retirar de manera gratuita, siempre y cuando esté dentro del área donde se está trabajando, de lo contrario, en otras fechas deberá contratar una batea y abonar por ese servicio”, aclaró.
Antes de comenzar con el OIP, tanto el personal municipal en una primera instancia y luego los podadores urbanos artesanales, fueron capacitados.
“El objetivo era recordarles, a los que ya se habían capacitado el año pasado y enseñarles a los nuevos, los tips que deben tener en cuenta para no matar al árbol, qué tipo de expedientes se pueden obtener y cuáles no, código urbano, protección personal y demás”, precisó Betancur.
Además, expuso que quienes requieran del servicio de los podadores urbanos artesanales pueden comunicarse con el 0800-888-2483 de la Municipalidad de Posadas o bien acercarse a las delegaciones municipales, donde se les facilitará el contacto de los que están registrados. Es importante destacar que la Municipalidad no regula los precios que les puedan ofrecer.
En el centro de Posadas, indicó el director de Servicios Públicos, que se realizan las tareas de poda de despeje, aunque se ejecutan los trabajos en la medida de las posibilidades para no afectar el normal tránsito.
“Se hacen los domingos, en los corredores de colectivos aunque, el 2 de mayo se comenzó por la calle Alvear. Como en las demás zonas, a medida que se avanza se van ejecutando los expedientes de poda en el centro”, aseguró.
En otros municipios
En Apóstoles, también durante mayo las podas sectorizadas serán para el Sector II, de acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Medio Ambiente.
De acuerdo a la organización y cronograma, durante este mes la recolección de ramas abarca los barrios; Andresito, Los Yerbales, El Martillo, Cruz del Gallo, San Martín, Itatí, Francheski, 200 viviendas, Relocalizado, Belgrano, Santa Clara, Evita, 56 Viviendas y Timbó Viejo.
Desde el Ejecutivo local insistieron que todo vecino que deposite este tipo de residuo fuera del turno que le corresponde, será sancionado según la ordenanza vigente.
En tanto, en Puerto Rico, la recolección de gajos se desarrollará hasta el 31 de mayo en el sector 1, en los barrios ubicados al este de la avenida San Martín y al sur de la calle Estrada, alcanzando a los barrios Centro, Kolping, Ruta 12, Mapuri y Loma Alta.
¿Cómo solicitar el servicio de poda?
El servicio de poda está a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. Los contribuyentes que quieran pedirlo, deben iniciar un expediente completando una nota de solicitud en mesa de entrada de la Municipalidad o en la Delegación más cercana.
Posteriormente, serán visitados por agentes del cuerpo de inspectores ambientales municipales, que confeccionan la “boleta de inspección de arbolado”, donde recolectan datos para constatar si es viable o no la solicitud del servicio. Vale resaltar que hay muchos factores que se deben tener en cuenta: tipo y cantidad de especies, tipo de apeo (formación, corte al ras, mantenimiento, etc.), tensión eléctrica, elementos de seguridad y la cantidad de residuos que dejaría.
En el caso de una poda de formación, despeje y/o mantenimiento, existen dos opciones: esperar al Operativo Integral de Poda, para que se ejecute el expediente, según lo planificado en la fecha tentativa expuesta en la página web o consultando en la delegación donde se hizo la solicitud, habiendo abonado el canon correspondiente a la ordenanza tributaria.
De lo contrario, se puede optar por contratar a un podador urbano artesanal para que le brinde el servicio. Se recalca que, si el tipo de poda es “Corte al Ras” se deberá tener en cuenta lo siguiente: Si el árbol está en condiciones de peligro inminente de caída pudiendo ocasionar riesgos de daños a terceros y/o estén totalmente secos, el cuerpo de inspectores puede realizar la Boleta de inspección y ejecutar según planificación de OIP, con previo pago de canon.
O bien, en caso de que no se cumplan las condiciones mencionadas anteriormente, la Dirección de Restauración Ambiental Municipal realizará una Ficha Técnica de Arbolado Urbano resolviendo si amerita o no el corte al ras, siempre preservando la vida del árbol, y se ejecutará una boleta de inspección según esa ficha, posteriormente el contribuyente debe tener en cuenta que en el caso de no poder esperar al Operativo Integral deberá contratar un podador urbano.