sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
15 ° dom
19 ° lun
15 ° mar
13 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Aseguran que el valor de los commodities continuará elevado hasta fines de 2024

27 abril, 2022

Los precios internacionales de las commodities alimenticias, metalíferas y energéticas se mantendrán en niveles “históricamente altos” hasta fines de 2024 debido a las disrupciones en el intercambio y la producción generadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, en lo que representa un “shock” sin precedentes desde la década de los setenta, según anunció hoy el Banco Mundial (BM).

De acuerdo con las estimaciones del organismo multilateral de su informe “Perspectivas de los mercados de productos básicos” (Commodity Markets Outlook) y difundidas antes de su publicación por las agencias Bloomberg y AFP, para este año se espera que el incremento en los precios energéticos supere el 50% -el mayor desde la crisis del petróleo de 1973-; mientras que en el caso de los productos agrícolas y los metales se prevé una suba del 20%.

En los tres casos, la expectativa de la entidad es que los valores se moderen en 2023 y 2024.

No obstante, el reporte advierte que en el caso de que prolongue la guerra o Rusia recibe más sanciones por su invasión a Ucrania, los precios podrían subir aún más con un mayor volatilidad.

“Estamos frente al mayor shock de commodities desde los años setenta”, subrayó Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, e indicó que “como era el caso en ese entonces, el shock se muestra agravado por un repunte en las restricciones del intercambio de alimentos, combustibles y fertilizantes”.

Para el Banco Mundial, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría derivar en una inflación más duradera, además de retrasar la transición a fuentes de energía limpias, mientras los países buscan rutas de intercambio alternativas.

Del mismo modo, la fuerte suba en el valor de la energía y, por extensión, de los fertilizantes causaría una escasez alimentaria.

“El consiguiente aumento de los precios de los alimentos y la energía está generando un alto costo humano y económico, y probablemente frenará los avances en la reducción de la pobreza”, explicó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas que elabora el informe en el Banco Mundial, y agregó que “la suba de los precios de los productos básicos exacerba las presiones inflacionarias, ya elevadas en todo el mundo”.

Entre las diversas commodities, el BM estima que los precios del trigo avanzarán un 40% este año, un récord histórico en términos nominales, lo cual provocará una mayor presión especialmente en los países en desarrollo que dependen de la importación de alimentos.

Asimismo, en el campo energético, se espera un petróleo cuyo barril Brent promediará los US$ 100 durante el año -el nivel más alto desde 2013, mientras que el carbón y el gas natural alcanzarán récords históricos en Europa, con valores que, en el caso del gas, duplicarán a los del año pasado.

Como respuesta a la crisis, los economistas de la entidad recomendaron a los formuladores de políticas en los gobiernos y organismos, focalizar en resolver el desbalance entre la oferta y la demanda.

Además, y en una línea similar a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial exhortó a diseñar programas de protección social focalizados, como las transferencias monetarias y de obras públicas, en lugar de fijar subsidios a los alimentos y los combustibles.

Fuente: Agencia de Noticias NA

Tags: #economíaBanco MundialCommodities
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Vóley: la pelota volvió a volar en el Gehrmann

Next Post

En el PSG creen que podrán contar con Mbappé por otros dos años

LO MÁS LEÍDO

  • INGRESO A EL ALCÁZAR. El cadáver tapado en el barro de la banquina corresponde al trabajador maderero Claudio Schlender.

    La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El examen complementario de la autopsia a Josías Galeano no arrojó causa de muerte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores