viernes, agosto 12, 2022
Primera Edición
16 °c
Posadas
18 ° sáb
21 ° dom
25 ° lun
15 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Sólo el 44% de la población argentina se aplicó la primera dosis de refuerzo contra el COVID

23 abril, 2022
VULNERABLES. Niños menores de dos años y adultos mayores de 65 años.

VULNERABLES. Niños menores de dos años y adultos mayores de 65 años.

(Infografía: Infobae)

Le dicen la “silenciosa”. Se llama Ómicron BA.2 y se sabe que es un 30% más transmisible que la otra subvariante del coronavirus, Ómicron BA.1. Mientras Ómicron BA.1 del coronavirus se propagaba en el mundo a fines del año pasado, y generaba olas explosivas con aumento súbitos de los casos de COVID-19, BA.2 también empezaba a circular lentamente.

Ya está en la Argentina, y es una de las razones por las cuales ya se está recomendando con énfasis que las personas deben aplicarse la dosis de refuerzo contra el COVID-19 cuanto antes. Sólo el 44 % de la población del país se ha aplicado el primer refuerzo aunque las dosis ya están disponibles.

 

La vacunación en Argentina

La vacunación contra el COVID-19 en el país empezó el 29 de diciembre de 2020. El ritmo de las aplicaciones fue lento al principio por la demora en la entrega de las dosis por parte de los productores desde el exterior: recién en la última semana de febrero del año pasado se llegó a más de 447.000 dosis aplicadas por semana y luego se aceleró.

El récord de aplicaciones se batió con 3.060.259 dosis durante la primera semana de enero de este año. Eso fue cuando Ómicron BA.1 complicó todo y más personas se acercaron a recibir las dosis de refuerzo o las adicionales (en un grupo específico de la población), según el análisis del doctor Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham, en base a los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación.

Pero cuando los casos de personas diagnosticadas con COVID-19 empezaron a bajar, se registró simultáneamente un descenso de las aplicaciones semanales de dosis.

La caída fue más pronunciada cada semana, y desde marzo pasado hasta la última semana notificada de abril, las aplicaciones de vacunas descendieron el 66%. Están por debajo de las 400.000 dosis que se aplicaban en febrero del año pasado. En la primera semana de abril fueron 367.809 aplicaciones y 247.800 en la segunda (que incluyó los feriados de Semana Santa). La mayoría de esas aplicaciones son dosis de refuerzo.

 

Situación actual

La Argentina está hoy entre los 20 países con una tasa de cobertura por el esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19, por encima del 80% de su población. El 81,2% de la población aceptó el esquema primario de dos dosis. Sin embargo, la aplicación de las dosis de refuerzo desde noviembre del año pasado en la población adulta y desde febrero en adolescentes viene rezagada.

Solo el 44,2% tiene el refuerzo que se debe aplicar después de 4 meses (si la persona no se contagió el coronavirus en ese período) para extender la protección que brinda el esquema inicial.

También se registran diferencias significativas entre las 24 jurisdicciones del país. Hay cinco que ya llegaron a vacunar con refuerzo a más del 50% de su población: Santa Fe, San Luis, La Pampa, Formosa y Ciudad de Buenos Aires. Pero hay cuatro que están aún por debajo del 30% de su población con el refuerzo: Tucumán, Salta, Chaco y Misiones.

 

¿Por qué es importante el refuerzo?

Recibir la primera dosis de refuerzo es clave para estar protegido y prevenir el COVID-19 durante las próximas semanas. Al vacunarse después del esquema inicial, se reducen las chances de contagiarse, desarrollar enfermedad grave, y el riesgo de hospitalización. También al bajar el riesgo de contagiarse, se reduce la probabilidad de contagiar a otros que pueden estar en situaciones más vulnerables.

Hay pruebas de estudios científicos realizados en la Argentina y en otros países que sugieren la necesidad de darse el refuerzo. Uno de ellos es un estudio realizado por el equipo de Andrea Gamarnik -de la Fundación Instituto Leloir y el Conicet- y Jorge Geffner (del INBIRS de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet), sobre la población argentina que recibió la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya.

A través de ese trabajo publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, se demostró que la respuesta inmune inducida por solo dos dosis de vacunación frente a la variante Ómicron no es óptima. Esas pruebas reafirmaron la importancia de la aplicación de una tercera dosis como refuerzo.

 

“Los estudios realizados en nuestro país y en otros lugares del mundo muestran que la protección recibida por parte de las vacunas para la variante Ómicron aumenta considerablemente tras la aplicación de una dosis de refuerzo. Esto se debe a que las nuevas variantes tienen propiedades que logran escaparse parcialmente a las vacunas. Al aplicarse la dosis de refuerzo, se logra compensar ese escape porque aumenta la respuesta inmune”, explicó ayer a Infobae la doctora Gamarnik.

 

Además, la científica señaló que “los anticuerpos que se generan cuando las personas se vacunan o se infectan con el coronavirus van disminuyendo en la sangre con el paso del tiempo. Por eso, la aplicación de una dosis de refuerzo aumenta en gran medida la cantidad de esos anticuerpos protectores. Es decir, después de un lapso de tiempo es importante aplicar una dosis de refuerzo”.

En tanto, Analía Urueña, quien forma parte de la iniciativa Confianza en las Vacunas Latinoamérica, y es directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad ISalud, comentó a Infobae: “Si las personas no se aplican la dosis de refuerzo, existe el riesgo de que los anticuerpos vayan cayendo con el tiempo y no tengan la protección adecuada”.

Los refuerzos están recomendados hoy en todas las personas mayores de 12 años y muy especialmente en personas con algún tipo de inmunocompromiso o que recibieron esquema primario con vacuna inactivada (la de Sinopharm) y tienen más de 50 años -recordó Urueña- “porque son quienes menor respuesta inmunológica generan”. Hay personas que aún no se dieron el refuerzo porque tuvieron el COVID-19 en el momento en que tenían el turno para recibir la dosis, y tuvieron que esperar tres meses.

Según la experta, las personas que todavía no tienen el refuerzo “no deberían subestimar a un virus que tiene la capacidad de generar variantes con distinto grado de virulencia”. También deberían “recordar el COVID-19 es una enfermedad dinámica e impredecible. “Algunas personas también se quedaron con el mensaje del año pasado de no coadministrar vacunas y están priorizando la vacunación antigripal. Sin embargo, hoy ya no se recomienda el intervalo entre vacuna antigripal y la vacuna contra el COVID-19″, afirmó. Aunque sean para diferentes enfermedades, las dosis se pueden aplicar incluso el mismo día en diferente brazo.

Es cierto que los casos confirmados de COVID-19 se han reducido muchísimo. Se redujeron el 99% si se comparan los promedios semanales de casos diarios de la segunda semana de enero pasado (con el pico por Ómicron BA.1) con la segunda semana de abril. Sin embargo, la variante “silenciosa” está circulando, y se están haciendo menos testeos, una situación que podría interferir tanto en la vigilancia epidemiológica como en la genómica.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas:


  • En Misiones, más de 160 mil personas no completaron el esquema de vacunación
Tags: Covid19dosis de refuerzoÓmicronprevenciónVacunación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Para el Gobierno, el “tractorazo” fue una movilización política

Next Post

Circulaban en una moto robada y fueron detenidos

LO MÁS LEÍDO

  • Asegura que viene del futuro y predice una tragedia para el 14 de agosto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Cuento de la inversión segura”: buscan a dos hermanos por millonaria estafa en dólares

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron a adolescente desaparecida y detuvieron al joven que estaba con ella

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detienen a cuatro iraquíes con pasaportes falsos en Ezeiza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “No sabemos si recuperaremos los ahorros, pero los queremos presos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ópticas de Misiones y de todo el país suspendieron la atención de PAMI

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Salió a la venta Tito, el auto eléctrico argentino con 5 puertas: ¿cuánto cuesta?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un jubilado de Jardín América es el feliz ganador de la Mini-Poceada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prisión perpetua a la pareja por el asesinato de Hugo Do Nacimento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores