En los últimos días reaparecieron varios casos de robo de yerba mate en chacras del Departamento Oberá y zonas aledañas de la provincia, perjudicando económicamente a los propietarios. Los robos habían disminuido en los últimos meses después de una mayor presencia policial y acciones preventivas de los productores y también de parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
“Estos productores están cansados de que les roben, es innumerable la cantidad de veces que les han entrado a robar, la justicia, la policía rural, inventen lo que quieran muchachos pero todos son cómplices, acá hay un gobierno cómplice, no me queda dudas. Esto es el colmo, cómo laburás e invertís, un esfuerzo terrible y te entran a la chacra y te revientan de esta forma el yerbal, es el colmo” se quejó el productor y dirigente agrario Christian Klingbeil.
Los robos reaparecen en la época donde las plantas están más cargadas de hoja y coinciden con el inicio de la cosecha fuerte de la yerba mate, que suele empezar todos los años en abril.
Además, con las lluvias de marzo y principio de abril, los yerbales se estaban recuperando muy bien de la sequía que castigó a la producción entre los meses de noviembre de 2021 y febrero.
“El fin de semana, mientras iba a buscar agua de la vertiente, pasando por la chacra de una vecina productora, vi un trillo raro y pedazos de hojas de yerba desparramadas. Enseguida llamé a Leandro, el muchacho que hace los servicios de mantenimiento del yerbal. Revisamos y estimamos que habían robado fácilmente, 3.000 kilos de yerba”, precisó el vicepresidente de APAM (Asociación de Productores Agrarios de Misiones) y director suplente del INYM.
Los secaderos están pagando en la actualidad alrededor de 55 pesos por kilo de hoja verde, por lo tanto, el productor perdió aproximadamente 165 mil pesos. Hubo otros casos similares en la Zona Centro, en Montecarlo y en Andresito, pero tuvieron menor repercusión.
En la zafra anterior, realizada el año pasado, hubo cientos de robos denunciados por los productores, quienes cansados de padecer el accionar de los delincuentes, reclamaron mayores acciones de parte del Gobierno provincial. Fue así que se creó la división de la policía rural, disminuyendo notoriamente los casos.
Desde la Policía aseguran que la tasa de denuncias de hurto de yerba mate disminuyó un 88%, pero los mismos productores dicen que ya no se acercan a realizar las denuncias “porque la Policía los agarra y después los tienen que liberar enseguida”. Y en otros casos no logran dar con los ladrones.
Lo cierto, además, es que el número de robos disminuyó mientras no había zafra yerbatera, es decir que los secaderos no estaban comprando materia prima. Pero desde abril, al comenzar la zafra, reaparecieron los robos.
El robo en yerbales es un problema que se reitera durante las últimas zafras, acentuados por la crisis y los buenos precios que se paga por la materia prima.
Los productores fortalecen sus sistemas de alerta mediante grupos de Whatsapp, identificando a personas o vehículos desconocidos en los parajes y prestando atención a los ruidos de vehículos en horarios inusuales. “Si no nos cuidamos nosotros no nos va a cuidar nadie”, sostienen.
Dada la cantidad de plantas cortadas y las huellas, estiman que los ladrones cortaron la yerba mientras llovía e hicieron cerca de tres cargas en un vehículo chico.
No hay estadísticas de la cantidad de yerba que se roba todos los años pero se estima que no lo hacen personas que tienen necesidades urgentes de robar para comer, sino que es una mafia organizada ya que “robar 10 mil kilos de yerba representa medio millón de pesos, eso no es necesidad, eso es una mafia”, señalan desde APAM.
En forma simultánea, también se registraron durante 2021 numerosos casos de abigeato (robo de ganado) los cuales también disminuyeron notoriamente luego de la creación de la Policía Rural y mayores acciones de patrullaje por las chacras.