Desde el veto del presidente Alberto Fernández a las áreas aduaneras especiales, Misiones viene trabajando en conjunto por más medidas que signifiquen beneficios para el sector privado, sabiendo de la negativa presidencial a una “zona libre de impuestos” que anhela el oficialismo provincial.
Una reunión tras otra, se fueron sucediendo en Buenos Aires y en Misiones para ir consiguiendo medidas de la Casa Rosada. El “elegido” por el presidente Alberto Fernández para mediar con la provincia fue el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aún cuando la última palabra la pueda tener el de Economía Martín Guzmán.
Ya es vox populi el “albertismo” de Kulfas y la resistencia que causa en el kirchnerismo más puro y cercano a la “jefa”.
En ese contexto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y sus ministros -como también los legisladores nacionales que responden a la renovación- deben sostener los reclamos y conseguir resultados.
Pero, en los últimos meses, el “elegido” vendría escapando de los pedidos de reunión, incluso de los llamados telefónicos que insistentemente se le vienen haciendo para encontrar los esperados resultados.
Es que Kulfas le debe a Misiones muchas respuestas a muchos temas importantes que se vienen solicitando. Aunque de fondos, está claro que el máximo responsable sigue siendo Fernández.
La lista es larga, pero tiene ítems de mayor peso y urgencia. Es el mismo Ministro que anunció la llegada de la fábrica de zapatillas brasileña Beira Rio, a mediados de 2021, con intenciones de instalarse en la tierra colorada. Es Kulfas el que debió acordar los términos de incentivos para la radicación en el país y, de ese modo, habilitar la instancia provincial para la elección del municipio y los beneficios que Misiones podía aplicar para la generación de decenas de puestos de trabajo.
Fue el titular de Desarrollo Productivo de Nación el que propuso buscar rubros productivos para darles regímenes impositivos y exportadores particulares. Pero, tras las propuestas que se enviaron con la documentación, nunca terminó de firmar las resoluciones que sí otorgó a otras provincias.
En los últimos meses, aunque no trascendieron detalles, PRIMERA EDICIÓN supo que el Presidente le derivó a Matías Kulfas una propuesta que le hizo llegar Herrera Ahuad, para trabajar con Misiones en algún beneficio extra con los Ahora que impacte en la canasta básica alimentaria de los misioneros. Era una oportunidad histórica de avanzar hasta la Casa Rosada, cuando el presidente Fernández anunció la retórica “guerra contra la inflación”.
Sobre esta cuestión van meses de idas y vueltas de datos, estudios, documentos, simulaciones y más. Sin embargo, el funcionario nacional escapa a las decisiones porque no las quiere dar o no las consigue de quienes tienen el poder de tomarlas.
De una u otra forma, siempre serán los misioneros los que no recibirán algún alivio en medio de un contexto inflacionario mayor al de los últimos años, que erosiona día a día cualquier ingreso de las familias.
Políticamente, cada vez que hace falta conseguir votos legislativos en el Congreso para sostener la gobernabilidad, hay amagues de respuestas a los constantes reclamos (tanto públicos como privados). Sin embargo, pasado el tiempo, no hay hechos concretos.
En la renovación la paciencia se viene agotando, tanto como el poder interno del presidente Fernández y su mandato gubernamental. Especialmente cuando se buscan sostener los indicadores económicos favorables que hoy tiene la tierra colorada.
Organizaciones como el IARAF, la consultora Politikon y e INDEC remarcaron en sus estadísticas que Misiones fue la provincia con uno de los mejores desempeños en crecimiento de consumo, construcción, cemento, crecimiento del empleo privado, de la actividad laboral y disminución de la pobreza.
¿Aparecerá Kulfas con sus respuestas a tiempo para sostener una relación política e institucional que necesita el “albertismo” en el Legislativo?
Una oportunidad podría darse el próximo viernes en Salta, cuando se reunan los 10 gobernadores del Norte Grande. Aunque habitualmente suele participar el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro y últimamente el jefe de Gabinete, Juan Manzur, tal vez sea parte de la comitiva presidencial el buscado Kulfas.
En la agenda del Norte Grande aparecen una Agencia de Inversión y Comercio Exterior de la región; una ley de Garantía de Inversiones; una Expo zonal entre otras cuestiones.
Buscando reemplazo
Patricio Lombardi dejó de ser ministro de Cambio Climático. En su haber quedará haber sido el primero en América pero en su debe, la balanza se desploma en todo lo que pudo hacer y no supo cómo hacerlo.
Ahora, el gobernador Herrera Ahuad piensa en alternativas para la cobertura de un Ministerio creado por ley. Esperará el momento indicado para hablarlo con el conductor del espacio político, Carlos Rovira, a fin de consensuar la figura que surja con el desafío de cumplir con los objetivos fijados para el organismo, en medio del cada vez más profundo cambio climático que vive el planeta.
En la danza de nombres hay exlegisladores provinciales y nacionales, exministros de otros ámbitos y gestiones, hasta dirigentes que no pasaron por cargo alguno hasta el momento. No se descarta que pueda quedar incluso la subsecretaria Silvia Kloster, que fue la única funcionaria elogiada por el saliente Lombardi con nombre y apellido en el texto de su renuncia indeclinable.
En el Gobierno creen que es la oportunidad de relanzar el área “con gestión, con capacidad para mostrar resultados”.
La pelea yerbatera
En la puja entre la producción y la industria, la región yerbatera está claramente dividida en lo político e institucional. Misiones ratificó esta semana, en un encuentro que mantuvo Herrera Ahuad con cooperativas, asociaciones y directores del INYM. que hay pleno apoyo al sector productivo, en la disputa judicial por la limitación de plantaciones que fijó la resolución 170.
Corrientes, en cambio, está claramente a favor de los grandes industriales. Al punto que el ministro de la Producción, Claudio Anselmo, surgió de una de las industrias yerbateras más importantes de la vecina provincia. Anselmo llegó a ser director por el INYM en representación de la Industria y luego de la provincia.
En el último debate por el precio de la yerba, que finalmente terminó yendo al laudo de Agricultura de la Nación, Ricardo Maciel (representante del Ejecutivo misionero) votó en tándem con los productores por 60 centavos de dólar el kilo de hoja verde. Mientras que la representante correntina se abstuvo en la votación, un gesto a favor de una industria que había ofrecido mucho menos dinero.
En la pelea yerbatera, se juega mucho más que una pulseada de poder y de política. Se juega el futuro de 12 mil pequeños productores y de sus familias, para subsistir y vivir de la yerba mate.
Danza de nombres
El clima electoral para 2023 va tomando temperatura en el oficialismo y la oposición. En Juntos por el Cambio de Misiones están expectantes por ver el resultado de la interna que disputará en el radicalismo provincial el edil posadeño Pablo Argañaraz, el exdiputado Javier Mela y el joven Bruno Gini. Resuelta la misma a fines de este mes, comenzarán las negociaciones para ver si aparece un candidato de consenso (como tal vez lo pretende el diputado nacional Martín Arjol) o se abre una gran PASO misionera para definir la cabeza de fórmula.
El PRO y el puertismo -incluso con algunos radicales- estarían ensayando opciones para “pelearle” la lista a Arjol o a “Pepe” Pianessi que surgiría como posible candidato.
En la renovación, ya se miden dirigentes y los resultados van mostrando a Hugo Passalacqua, Leonardo Stelatto y Carlos Arce con las mayores imágenes. No cuenta Herrera Ahuad, ya que esta impedido por la Constitución para buscar un nuevo mandato. Los tres primeros mantienen aceitadas las reuniones y participaciones públicas en distintos puntos de la provincia, a la espera de una decisión sobre quién será el elegido.