martes, agosto 16, 2022
Primera Edición
18 °c
Posadas
19 ° mié
11 ° jue
8 ° vie
10 ° sáb
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Lograron salir de un círculo de violencia y conformaron una cooperativa de trabajo

14 marzo, 2022
SUMAR. Con el tiempo incrementaron los servicios laborales que ofrecen.

 

Desde el 2013 la Cooperativa “Misioneritas” nació como una herramienta para superar la violencia de género que padecían mujeres del barrio A3-2. Con el tiempo, lograron conformar una salida laboral para empoderar a quienes antes vivían sometidas a hogares violentos.

 

La presidenta de la Cooperativa, Mirta Martínez, contó a PRIMERA EDICIÓN que “somos del barrio A3-2, donde todo comenzó a través de un comedor comunitario. Fui cocinera ad honorem durante muchos años en el barrio, donde fuimos viendo la problemática. Las chicas llegaban llorando y contaban lo que sucedía. Así que dijimos que algo debíamos hacer”.

 

De esta forma “conformamos la cooperativa, aunque costó mucho y logramos salir adelante. Empezamos siendo 25, ahora somos más de 300 las mujeres. No fue fácil, porque el machismo estaba muy presente en aquel entonces”. Los primeros pasos “fueron a escondidas, con una experiencia triste, pero a su vez buscamos lo bueno porque buscamos empoderarnos”.

 

La secretaria de “Misioneritas”, Victoria Vázquez, relató a este Diario que “venimos trabajando junto a mujeres que han padecido un flagelo social, la violencia de género. Es una problemática que está en todas las clases sociales, pero las mujeres pobres son más vulnerables al no tener dónde vivir, un trabajo o un plato de comida para sus hijos”.

 

Lamentó que “por no tener su propia economía, soportan maltratos y se quedan con personas violentas. Así que buscamos la forma de que puedan tener un trabajo digno, salir de ese círculo”, explicó.

 

Durante la pandemia, contó que “se agigantó la problemática de la violencia al tener que estar todo el día en la casa con su agresor. En los casos más extremos, tuvimos que buscar la forma de que pudieran salir de ese contexto”.

 

DE A POCO. Fueron sumando trabajadoras con el paso de los años.

 

Victoria recordó que “empezamos en la casa de la presidenta, Mirta, donde nos reunimos para organizar cómo generar todo esto”.

 

Respecto a las trabajadoras, explicó que comenzaron con mujeres de “los alrededores del barrio A3-2, donde hay muchos asentamientos. Luego se sumaron otras compañeras de otros barrios, como Garupá, Villa Cabello, entre otros lugares”.

 

Entre las experiencias al salir del círculo de violencia, explicó que, al momento de generarse una independencia económica, “comienzan otra vida, pueden alquilar, sostener su hogar para no estar más junto a un agresor”. Incluso “buscan verse mejor, porque tienen una mayor autoestima”.

 

En cuanto a las necesidades pendientes, señaló que aún hace falta “apoyo psicológico o de otros profesionales”. Luego de salir de un contexto de violencia, muchas de estas mujeres “quedan con secuelas, entre las cuales tenemos compañeras con fisuras de costillas, otras han perdido las piezas dentales”.

 

Indicó además que “estamos a la espera de un espacio propio, una obra, a través de un proyecto elaborado y que se necesita con urgencia para la atención de las compañeras”.

 

 

Todo tipo de labor
Para poder tener una mejor calidad de vida, comenzaron realizando trabajos de desmalezamiento, pintura, barrido y limpieza. Con el tiempo, sumaron el trabajo textil, donde elaboran camisolines para hospitales.

Tags: barrio A3-2Círculo de violenciaCooperativa “Misioneritas”Cooperativa de trabajoGarupáMaltratosMujeresVilla Cabello
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Clasificados del lunes 14 de marzo de 2022

Next Post

El consumo de sal y sus graves consecuencias

LO MÁS LEÍDO

  • ALCANCE. El beneficio tiene un tope de 4.500 pesos mensuales de reintegro por cada cuenta y medio de pago.

    Este lunes comienza a funcionar el plan que reintegra 17% del IVA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Anuncian cambios en los sorteos para acceder a una vivienda del IPRODHA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prevén lluvias y tormentas en las zonas sur y centro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNaM apuesta a dos nuevas carreras y fortalecer instalaciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incidentes en Garupá tras la suspensión de un evento de sonido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las cámaras del 911 salvaron a una joven en Villa Sarita

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se compró una máquina y se dedica a arrancar las plantaciones de té

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Apuñalaron a dos hermanos en la costanera y uno está grave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • CAPRI despidió a Sebastián Méndez Brandt

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores