Un grupo de organizaciones sociales realizan una protesta este jueves 3 de marzo en Posadas, frente a la sede de la ANSeS (3 de Febrero casi Córdoba) en rechazo al acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional y el ajuste que ello implicaría en la política económica nacional.
En un comunicado en las redes sociales del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) remarcaron que “los trabajadores y trabajadoras de los Movimientos Sociales nos movilizamos en rechazo al acuerdo con el FMI, rechazando el ajuste, que por más que se nos diga que no habrá, sabemos que ya es un hecho. Por ejemplo, los jubilados y jubiladas ya fueron ajustados, producto de que desengancharon su fórmula de actualización del índice de inflación. Hoy cobran cerca de $30.000 cuando la canasta básica total para no ser pobres, ya se encuentra en los $78.600”.
Agregaron que “el Salario Mínimo Vital y Móvil (hoy en $32.000) también ronda el 40% de la línea de pobreza. El SMVM determina el ingreso de millones de trabajadores precarizados no formalizados. Los trabajadores de la economía popular tenemos un ingreso base que se fija en el 50% del SMVM, es decir apenas un 20% de la canasta básica total que define la línea de pobreza”.
Con una clara crítica al Gobierno Nacional señalaron que “ahora al ajuste le llaman sendero, y nos hablan de todo tipo de senderos… Menos de uno que se refiera a la recuperación de los 25 puntos porcentuales reales perdidos por los salarios en los últimos años. Sumado a que se espera una seguidilla de aumentos en las de tarifas de luz, gas y transportes que trascenderá en mucho a los sectores pudientes, en tanto el recorte de subsidios que exige el FMI es gigantesco. Todo esto solo augura seguir castigando al pueblo empobrecido con más y más inflación, que en lugar de reducirla parecen estarla alimentando”.
“A su vez, cada tres meses el FMI nos mantendrá con la soga al cuello a su arbitrio, con lo cual los capítulos de ajuste que nos explican no están previstos, perfectamente nos los podrán imponer en lo sucesivo. El gobierno, de esta forma está legitimando una estafa que empobrecerá a generaciones, y admite cogobernar de hecho con el FMI durante más de una década” remarcaron desde el FOL.
A la vez, sostuvieron que “esta pérdida de soberanía se completa con una concesión totalmente gratuita al Banco Mundial, en tanto le aceptan que nuevamente interfiera en las políticas sociales de nuestro país, cosa que no ocurría desde hace años. Las organizaciones sociales no estamos dispuestas a admitirlo”.
“Históricamente el BM se ha especializado en promover políticas sociales estrictamente focalizadas hacia los casos más agudos de necesidad y siempre ha sido contrario a las políticas universales. En el mundo entero se expulsan fuera del mercado formal de trabajo a contingentes enteros de la clase trabajadora, tendencia que solo se incrementa con el paso del tiempo, producto de la utilización pro lucro de la innovación tecnológica”, cuestionaron.
Los manifestantes agregaron que “mientras el 40% del país somos pobres, mientras la inflación supera el 50%, mientras la canasta básica total supera los $78.600, nosotros y nosotras decimos que no se debe pagar ni un solo peso a esta deuda fraudulenta, contraída por el gobierno de Mauricio Macri, y que solo sirvió para enriquecer a empresarios y bancos mediante el mecanismo de la fuga”.
“No se puede pagar una estafa a costa de millones de personas, la deuda es con el pueblo y no con el FMI”, culminaron. Por último describieron sus exigencias
Los reclamos
• Exigimos un aumento del SMVM que recupere lo perdido frente a la inflación durante 6 años. Aumento salarial para todos los trabajadores y trabajadoras cooperativistas. ¡Con $16.000 nadie puede vivir! – Exigimos que el plus socio-comunitario no quede desactualizado frente a la inflación, y por ello reclamamos su movilidad al 50% del PT.
• Reclamamos un bono especial de $10.000 para hacer frente al costo de la canasta escolar.
• Reclamamos que el Estado promueva decididamente, y en escala, el compre social para las producciones de los movimientos sociales en todos los rubros.
• Reclamamos políticas públicas para el acceso a la tierra, para construir polos productivos, para trabajar la tierra, y para construir viviendas.