
Más allá del esfuerzo sanitario enfocado en la pandemia de coronavirus, en la provincia no descuidan los casos febriles que pueden estar relacionados con dengue. A pesar de seguir en período de prebrote, hubo alrededor de 40 notificaciones de sospechosos, de los cuales sólo tres resultaron positivos en las primeras semanas epidemiológicas.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Danielo Silva, detalló que en 2021 “durante la semana epidemiológica 1 y 2 tuvimos notificaciones inespecíficas”. En materia de números, indicó que “estas fueron unas 40, reportadas entre Posadas y en Garupá”.
En materia de confirmaciones aclaró que de estos reportes “alrededor de 36 fueron desestimadas y hubo tres positivos nuevos”. Sobre estos casos, Silva aclaró que “hablamos de DEN 1, registrados en los primeros días de enero y ahora hay otro en estudio”. En cuanto al seguimiento sanitario, aclaró que “los positivos se registraron en Posadas y las notificaciones de Garupá hasta ahora fueron desestimadas”.
Desde el punto de vista sanitario, el doctor aseguró que “por la cantidad de notificaciones, estamos en período de prebrote, pero normalmente esto se da en septiembre, así que se ha postergado bastante”.
Las notificaciones febriles inespecíficas “vienen apareciendo en forma esporádica”, remarcó. En este sentido, aseguró que “para el momento del año en el que estamos vamos muy bien. Sin embargo, debemos ser conscientes de que tenemos una situación climática que beneficia hasta cierto punto por la sequía. El problema es que, con esto, la gente comienza a acumular agua y eso es algo que puede resultar contraproducente”.
Futuras acciones
Respecto a las herramientas para el control de los vectores en los diferentes municipios, Danielo Silva adelantó que “en Oberá, donde hubo un LIRAa (Levantamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti) bastante alto, está por repetirse el estudio cerca de fin de este mes”. Además, contó que “también estamos por hacer otro LIRAa en Iguazú para fines de enero y es probable que se repita el estudio en Posadas”.
En cuanto al levantamiento de índices rápidos, aclaró que “se planifica un LIRAa por estación, de acuerdo a la situación epidemiológico y alguna eventualidad que pueda darse en el lugar”.
Cuidar el estado de prebrote
Teniendo en cuenta los resultados de los laboratorios en base a los reportes sanitarios, el subsecretario consideró que “estamos bien, pero no hay que bajar los brazos y cuidar muchísimo el período de prebrote en la provincia”.
Durante esta temporada, “con los municipios, estamos coordinando con control de vectores, porque podemos tener un verano tranquilo, pero recién estamos finalizando en la segunda semana epidemiológica”, agregó.
Respecto al trabajo de campo con los agentes sanitarios, indicó que “estamos con un programa que se llama ‘dalo vuelta’, con trabajo con folletos, pasacalles en lugares como Iguazú y Eldorado. En estos momentos lo más urgente es la eliminación de los potenciales criaderos del Aedes aegypti”.
En cuanto a la prevención, contó que “desde los municipios más grandes a los pequeños hubo un trabajo importante para informar y salir con las delegaciones barriales. Es una labor de hormiga para la eliminación de todo aquello que sea potencial criadero”.
El doctor Danielo Silva remarcó sobre el Aedes aegypti que “el mosquito convive con nosotros, es peridomiciliario e intradomiciliario, así que debemos eliminar todos los potenciales criaderos, porque somos nosotros los que le damos la posibilidad a los mosquitos de que crezcan”.
En toda la provincia, los municipios también organizan los operativos de descacharrado para eliminar los potenciales criaderos. Para ello, se coordinan los barrios más necesitados de limpieza de residuos.