viernes, agosto 19, 2022
Primera Edición
8 °c
Posadas
11 ° sáb
15 ° dom
18 ° lun
20 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La Educación Sexual Integral en la Formación Superior

10 diciembre, 2021

 

En Argentina, en el mes de octubre de 2006, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, constituyéndose así el marco jurídico de la Educación Sexual en las Instituciones Educativas.

Las acciones que promueve el Programa involucran a todos los estudiantes desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria, de establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, de las jurisdicciones nacional y provincial (Art. 4°).

El Art. 5° dispone que cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

El Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM) al igual que otras instituciones educativas de la Diócesis de Posadas, incluye a la ESI dentro de sus propuestas formativas y como parte de la educación integral. Es por ello que a partir del año 2007 se inició el desarrollo de contenidos vinculados a la ESI a través de un Espacio Curricular Optativo (ECO) denominado “Educación para el Amor”, y desde el año 2012 la ESI se implementa progresivamente como Unidad Curricular obligatoria en el marco de la organización curricular de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) de cada una de las 15 carreras de Formación Docente que ofrece la institución. En el año 2020, por iniciativa institucional y con aprobación del SPEPM actuación Nº 428/19, se incorpora la ESI como taller de cursado obligatorio en las carreras de Formación Técnico Profesional.

Los docentes formadores de la ESI en el ISARM poseen una amplia trayectoria profesional, se actualizan permanentemente mediante la realización de postítulos y cursos vinculados a la temática, en Instituciones como la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral.

La incorporación de este espacio curricular en los DCJ ha sido de vital importancia, dado que el abordaje de la ESI en las instituciones educativas, requiere de la formación idónea de docentes que desarrollen propuestas pedagógicas que atiendan la integralidad del alumno como persona única, irrepetible y singular. En este sentido, los docentes y técnicos egresados del ISARM, desde la formación adquirida, serán quienes, desde una sólida formación científica y humanística, aportarán una visión integral de la sexualidad humana desde la antropología personalista cristiana.

La ESI, en el marco del ideario institucional del ISARM considera la sexualidad como una realidad dinámica que abarca a toda la persona y permanece en continuo desarrollo desde la concepción; es un componente básico e ineludible de la personalidad que conlleva un modo propio de ser, de sentir, de manifestarse y de vivir el amor humano. No se restringe a la genitalidad, puesto que considera todas las dimensiones de la persona: biológica, psicológica, social, afectiva, ética y espiritual.

 

Lic. Elisa Olivera
Referente Institucional ESI – ISARM

Tags: Educación Sexual IntegralESIFormación superiorInstituto Montoya
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Hoy se realizará la asamblea de la CELO

Next Post

Mitre goleó a Atlético y sacó medio pasaje a la final

LO MÁS LEÍDO

  • “LO PEOR QUE VI”. Mabel Da Rocha, aseguró que su hermana perdió las uñas y parte de los dedos defendiéndose de su agresor.

    “Parecían maullidos cada vez más fuertes, entré al baldío y la vi con la rama incrustada”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Electro Misiones fue excluida del Ahora Misiones+21 por recargos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Curandero fue denunciado por “curar” el cáncer de “forma virtual”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta por tormentas fuertes y ocasional caída de granizo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Violento desalojo de agricultores que hace más de 50 años residen y trabajan en Corpus

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mataron y robaron a una mujer en Ñu Porá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Irresponsable proceder de Nación con yerba de un molino clausurado, nuestro editorial de hoy

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Persiguió y chocó a un motociclista que había pateado su auto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Robo y muerte en Garupá: detuvieron al ex de la víctima

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores