martes, agosto 9, 2022
Primera Edición
11 °c
Posadas
12 ° mié
13 ° jue
15 ° vie
17 ° sáb
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿Querés ver el eclipse lunar más largo del siglo?

10 noviembre, 2021

Entre el 18 y el 19 de noviembre se registrará un eclipse lunar que podrá ser visto en varias partes del mundo. Según los especialistas, tendrá una duración de 3 horas y 28 minutos, una característica que lo convierte en el eclipse lunar parcial más largo del siglo.

Se espera que la sombra de la Tierra cubra el 97,4 % de la Luna, precisan los expertos, por lo que se asemejará a un eclipse total. En la mitad del mismo, entrará en su fase máxima y en esta instancia la superficie de la Luna se teñirá para nuestra visión de rojo, en lo que se conoce como la “luna de sangre”, un fenómeno que ya ocurrió en mayo de este año.

El fenómeno astrológico coincidirá cuando el satélite natural esté en su nomenclatura de “luna del castor” -llamada así históricamente en referencia a los cazadores que aprovechaban esta noche brillante para atrapar castores y usar sus pieles para el invierno-. Las zonas en donde podrá ser vista esta Luna eclipsada será en Europa, Asia, Australia y América.

 

El recorrido del eclipse

Según la NASA, la rotación de la Luna llevará a que el evento comience en horas distintas según cada huso horario. En Argentina comenzará la noche del 18 de noviembre a partir de las 23 horas. En México (GMT-6) comenzará a las 02:00 de la madrugada del 19 de noviembre, y en Colombia y Perú (GMT-5) el fenómeno iniciará a las 03:00.

En tanto, en Europa la visibilidad será menor, pues en España, sólo será visible la primera parte del fenómeno, según se acueste la luna llena. De ese modo podrán observar una ligera penumbra en su parte superior.

 

Qué es un eclipse lunar

La Luna orbita la Tierra aproximadamente una vez cada 29 días y medio. Mientras gira alrededor del planeta, su posición cambiante con respecto al Sol, hace que nuestro satélite natural pase por una serie de fases.

Dichas fases son conocidas como luna nueva, creciente, primer cuarto, gibosa creciente, luna llena, gibosa menguante, último cuarto, creciente viejo y otra vez la llamada luna nueva.

Un eclipse de Luna ocurre cuando el Sol, la Tierra y el satélite se alinean aparentemente en el cielo. Entonces, la Luna atraviesa la sombra de nuestro planeta, que está dividida en dos partes, la central, llamada umbra, y la externa conocida como penumbra. La luna llena sale al atardecer y es visible durante toda la noche. Al final, se pone justo cuando sale el Sol. Ninguna de las otras fases tiene esta característica única. De acuerdo con la NASA, ocurre porque la Luna está directamente opuesta al sol en el cielo cuando la luna está llena.

Este eclipse sólo puede ocurrir en luna llena, y solo si atravesara alguna porción de la sombra de la Tierra, ya sea la penumbral o exterior, así como la sombra umbral o interior. En este contexto, hay tres tipos básicos de eclipses lunares: el de luna penumbral que atraviesa la sombra exterior, lunar parcial que atraviesa la sombra interior, y total de luna que atraviesa la umbral y tiene un vibrante color rojo.

Para observar el fenómeno, no se necesitan equipos especiales, telescopios ni gafas. La recomendación, para poder apreciarlo mejor, es evitar la contaminación lumínica de las ciudades y buscar un despejado. El eclipse, confirmó la NASA, será transmitido en directo.

Fuente: infobae.com

ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Medicamentos: se congela el precio de todos los medicamentos hasta enero

Next Post

Apuesta fuerte al color

LO MÁS LEÍDO

  • Tarifa subsidiada: cómo ahorrar para no pasarse de los 400kwh

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Soberbio: presunto contrabando de combustible terminó en un escándalo inesperado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo será la “auditoría” a los planes sociales en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desde ahora, todos los trámites en el Registro de las Personas se podrán hacer online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Docentes: el MPL adhiere al paro nacional de CTERA en contra de la criminalización de las protestas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayó otro integrante de la banda que asaltó un comercio en Capioví

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: detienen a una agente policial denunciada por agresión

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lanzaron “La Trinka”, una nueva modalidad para jugar a la Quiniela Misionera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a una adolescente en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • No es cosa de broma: ¿por qué hoy es el Día del Orgasmo Femenino?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores