Entre la semana pasada y ésta los precios en todos los cortes de carne subieron entre un 7% y 8% según la categoría, reportaron empresarios del rubro a PRIMERA EDICIÓN.
Sin embargo, la imprevisibilidad absoluta que domina al mercado de la carne podría vislumbrar algo de estabilidad la semana que viene, después de las elecciones legislativas, en un panorama de constantes aumentos.
“Hoy poder dar un diagnóstico de precios que dure más de 48 horas es una imprudencia”, fue la respuesta del empresario de la carne, Abel Motte, consultado por los valores en una semana donde los valores debieron ser retocados.
“Con respecto al consumo de este producto se pueden evaluar diferentes cuestiones a plazo, pero en escenarios que sean previsibles. es decir, aun en una hiperinflación donde así y todo hay parámetros macroeconómicos factibles de ser analizados. Sin embargo, Argentina está en un proceso de incertidumbre política y de imprevisibilidad económica, dos elementos que complican la escena”, prosiguió el empresario.
Y reiteró: “El mercado es muy volátil, tuvimos vacas que se pagaron con 12% de aumento y otras con 5%, por lo tanto el promedio es entre el 7% y 8%”.
“Acá hay una realidad muy grave y es que hoy la Argentina no tiene moneda porque no cumple con los tres parámetros que tiene que tener sí o sí: que se pueda ahorrar: en nuestro país no se puede; que sirva como intercambio de bienes y servicios, que más o menos se cumple y el otro parámetro es que sea referencia de cotización“.
“Hoy alguien quiere comprar un auto, una casa o un campo y está en dólares, que tampoco los tenemos. Por lo tanto la Argentina no tiene moneda”, insistió con tono crítico.
Oferta, demanda
Para Motte, ante la incertidumbre económica, quien tiene stock ganadero lo guarda, por lo tanto disminuye la oferta en el mercado y con esa caída de oferta se debe cubrir algo de exportación y al mercado interno, “por lo tanto, la oferta es baja en un mercado de remate como es el de la carne y no cubre la demanda y tira los precios para arriba”, analizó.
Consultado sobre un posible panorama de fuertes subas y faltante de algunos cortes de asado, el empresario fue muy cauto al afirmar que “no va a faltar, pero sí pueden subir porque la demanda crece más del 50% ante una oferta que es escasa”.
De todas formas, la situación puede variar si por ejemplo se abren las exportaciones de Hilton (bife angosto, cuadril, lomo, nalga de adentro, nalga de afuera) “que hoy no está en la oferta, pero si hipotéticamente se abren se tendrían que cumplir con los cupos y eso va a permitir que para las fiestas de fin de año tengamos un asado barato; si no ocurre eso tampoco va a haber excedente de exportación por lo tanto el asado va a venir de la media res”, amplió el empresario.
Otro aspecto a tener en cuenta en el escenario que se aproxima, es que normalmente para la temporada de fiestas de fin de año, el consumo de asado aumenta de 5 a 10 veces.
“Es inviable que con la misma faena que tenemos en la actualidad se abastezca semejante demanda. De todas formas, no va a faltar, el stock está garantizado”, se atajó Motte.
“Sería bueno un Ahora Carnes especial”
El año pasado el Gobierno de la provincia de Misiones lanzó un Ahora Carnes especial, por las fiestas de fin de año y desde el empresariado local se ve con buenos ojos la aplicación de un nuevo programa.
“El año pasado retrotrajimos los precios a diciembre de 2019 con el Ahora Carnes especial y tuvo excelentes repercusiones. Por el momento sigue el Ahora Carnes, que se extiende hasta el 31 de diciembre”, contó Motte sobre la consulta de este Diario en ese sentido.
“El consumidor se tiene que quedar tranquilo porque carne no va a faltar, salvo algunos cortes que se van a encarecer si es que no se abre la Hilton; no obstante sería interesante poder aplicar un plan de descuentos para la carne como el Ahora Carnes especial, como el que se viene aplicando en la provincia que se va a extender hasta el 31 de diciembre de este año“.
“Tenemos que esperar los resultados del domingo (por las elecciones legislativas), y las próximas declaraciones en diciembre. Ojalá que se anticipen, esa es la idea. Veremos”, respondió sobre qué confianza hay en el sector a futuro.
“En el mes de octubre experimentamos unos días de quietud de precios, pero duró poco y nada, por ese motivo, la situación de octubre a noviembre se modificó drásticamente“.
“Eso nos hace pensar que no podemos tener una idea de lo que puede en el futuro próximo, más allá de que creemos, ya realizadas las elecciones legislativas van a estar mucho más definidas las posiciones, las políticas y la toma de decisiones con respecto al comercio interior y exterior”, finalizó Motte