sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
14 °c
Posadas
15 ° dom
18 ° lun
14 ° mar
12 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Consumo, inversiones y salarios… el pronóstico

30 octubre, 2021

Un consumo “que no va a aumentar”, un salario real “muy deteriorado” y una inversión que “va a menos”. Así es el oscuro escenario económico de Argentina que auguran diferentes especialistas, en la nueva edición del Informe Económico Mensual del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral.

“Las proyecciones globales de octubre del FMI acentuaron su optimismo, salvo para América Latina”, resaltó Juan José Llach, profesor emérito del IAE Business School, al tiempo que añadió que “el PIB global de 2021 sería bastante mayor al de 2019 y aumentaría 2,8% en el trienio 2020-22″.

Llach estima que, pese a los ajustes con el FMI, “el destino de Argentina no es tan optimista, creciendo cero entre 2020 y 2022, siendo así uno de los países de peor desempeño global, aunque con crecimientos muy lentos en casi toda América Latina”.

Eduardo Fracchia, director del Área Economía del IAE, ve como “inevitable” una devaluación en el primer semestre. En esa línea, pronosticó que “el consumo no va aumentar porque el salario real está muy deteriorado, la inversión va a menos”; y las exportaciones -aunque pueden mejorar- son insignificantes en el PIB.

Para Fracchia y Martín Calveira, investigador del IAE Business School, los indicadores de pobreza e indigencia del INDEC vislumbran un panorama desfavorable sobre las condiciones de vida de la sociedad argentina en general. “Una primera aproximación es que esto derive de la gran contracción económica del año pasado tras el shock de la pandemia”, apuntaron.

A su turno, el Doctor en Economía (UCLA) Juan Manuel Jauregui realizó un balance sobre los problemas con el cepo cambiario. Según sus dichos, se observa una presión al alza en el tipo de cambio y, a fin de evitar una disparada del dólar, el Gobierno anuncia nuevas restricciones cambiarias, que hacen más estricto el cepo.

Al final del informe de octubre se compartió, punto por punto, el análisis del economista Calveira sobre precios, actividad económica y sector fiscal, externo y monetario.

Fuente: elcronista.com

Tags: #economíaConsumoinversiónSalario
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Las 4 claves del nuevo “dólar extranjero” con el que el Central busca captar divisas

Next Post

“Mbocayá” será indagado hoy por “abuso sexual con acceso carnal”

LO MÁS LEÍDO

  • Imagen ilustrativa

    En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reclamo de Municipales: se firmó el acuerdo que beneficiará a 500 trabajadores posadeños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones, el 40% de los alumnos pobres no sabe lo mínimo de lengua y matemática

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores