sábado, marzo 25, 2023
Primera Edición
25 °c
Posadas
25 ° dom
23 ° lun
25 ° mar
27 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Camino a la apertura de las fronteras: el impacto no será igual para todos

26 septiembre, 2021

Desde este lunes 27 Misiones volverá a vincularse con los países limítrofes. En este caso puntual con el Brasil vía Puerto Iguazú. Posteriormente, desde el 1 de octubre, la Nación plantea un plan de reapertura progresiva de otros pasos internacionales terrestres y el regreso del turismo extranjero con las medidas sanitarias ya conocidas.

En la pelea con la Nación por obtener respuestas a tantas demandas, fue el gobernador Oscar Herrera Ahuad quien exigió a los ministros Carla Vizzotti y Eduardo “Wado” de Pedro que haya una fecha diferencial para el corredor entre la ciudad de las Cataratas y Foz de Iguazú. Un pedido que el jefe de Gabinete, Juan Manzur, acompañó.

Entre el anuncio oficial en la Casa Rosada y la previa a la apertura del paso hubo mucha descoordinación en el Gabinete nacional. Hasta ayer seguían discutiendo entre el Ministerio de Vizzotti, Migraciones y Misiones cómo debía ser el protocolo de ingreso de quienes traspondrán el puente internacional Tancredo Neves.

Demasiadas vueltas para una decisión política que parecía firme y con intenciones de rápida resolución. Pero finalmente, Iguazú tendrá el retorno del turismo extranjero que tanto anheló.

Volviendo a la etapa del 1 de octubre, aunque todavía se desconocen cuáles serán los cruces con los países limítrofes que se abrirán, está claro que no todas las ciudades tendrá el mismo impacto.

En el caso de Iguazú, la diferencia cambiaria con el real seguramente atraerá a más brasileños a Misiones y unos pocos misioneros que puedan elegir ir a consumir a Foz. Sin olvidar que el aeropuerto de esa ciudad tiene uno de los tráficos más importantes de la región, con vuelos conectados desde distintos puntos del mundo, lo que significará un aporte económico para la alicaída actividad del turismo, la gastronomía y el comercio iguazuense.

Algo similar se espera, pero más en la faz mercantil, en Bernardo de Irigoyen donde la comunidad está dispuesta a presionar la reapertura con Dionísio Cerqueira.

En el sur provincial, la realidad de Posadas es completamente diferente si se habilita el puente internacional San Roque González de Santa Cruz con Encarnación. Del mismo no se espera tanto impacto en el turismo, algo en el comercio local pero el riesgo que sea mayor el consumo del lado paraguayo como era antes de la pandemia.

Los comerciantes posadeños venían acostumbrados en estos 18 meses a tener “exclusividad”, lo cual se vio reflejado de manera contundente en las cifras de recaudación de Misiones.

Previendo el impacto, la Cámara de Comercio de Posadas se reunió días pasados con el ministro de Hacienda provincia, Adolfo Safrán, para encomendarle una gestión ante la Nación: que amplíe del 15 al 21% la cobertura de los Ahora Misiones, con lo cual la promoción de compras podría ofertar descuentos del 40% o más.

En el análisis del pedido destacaron que se trata de un volumen de dinero poco significativo para las arcas nacionales. Y que la respuesta podría ser inmediata ya que se trata de un programa en marcha y no uno por poner en práctica. A cambio, sostuvieron que se “inyectaría” un incentivo mayor al consumo en Misiones.

Sin dudas que las asimetrías siguen vigentes, en especial por una decisión política de Alberto Fernández de haber vetado los artículos de las Áreas Aduaneras Especiales y por no haber reglamentado en su totalidad el artículo 10 de la ley PyME, que podrían haber modificado la realidad.

Salvo por la cuestión cambiaria, en este lado de la frontera se volverá a abrir como antes de la pandemia de COVID-19.

 

Una de cal y una de arena

En la semana se conocieron algunos indicadores económicos en Misiones que mostraron diferentes resultados. Del lado positivo estuvo el de empleo privado, donde la tierra colorada con el 2% fue la que mayor crecimiento tuvo en el país, durante el primer trimestre de 2021.

Si bien el porcentaje parece poco, hay que tener en cuenta que 21 jurisdicciones tuvieron una caída del empleo formal privado de hasta el -5,9% (Neuquén).

El otro dato destacado fue que Posadas se posicionó como la tercera capital de provincia con mayor tasa de empleo del país (solamente superada por CABA y Mendoza), con el 45,9% y la quinta en actividad laboral (48,3%) en el país, durante el segundo trimestre de este año. En ambos casos, fue la mayor también en el NEA.

En cuanto a la tasa de desempleo, Posadas fue la segunda menor de la región nordeste con el 5,1% solamente superada por Formosa (4,9%).

Del otro lado de la balanza se ubicó el costo de la canasta alimentaria de agosto, medidas en los comercios misioneros por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC). Una familia tipo tuvo que reunir ingresos por 80.351,46 pesos para no caer en la pobreza. La misma composición familiar necesitó 31.337, 70 pesos para no caer en la indigencia.

“Esto viene a mostrar que, para la familia misionera hay una brecha de 17, 5% por encima de la canasta del INDEC”, fue la contundente definición que lanzó el director de Metodología y Relevamiento Estadístico del IPEC, Darío Díaz.

Los cereales y legumbres; las lechugas, papas y bananas; cuadril, nalga, paleta y salchichas; huevos y lácteos, como leche y yogurt bebible; aceite y la manteca; dulce de leche, mermeladas y azúcar; gaseosas y el polvo para jugo, yerba mate, té en saquitos, caldo concentrado, vinagres y sal gruesa y fina fueron los productos que más se encarecieron. Y son los que habitualmente más consumen las familias.

Eso significa un “peso” cada vez mayor que deben afrontar los misioneros para poder sostener la calidad de vida a raíz de una inflación que no da respiro ni existe un plan económico nacional capaz de contenerla.

 

El tenebroso “mundo del narco”

Al término de esta semana el obispo de Oberá, Damián Bitar, dio a conocer una carta abierta a la comunidad en la cual volvió sobre un tema que le preocupa especialmente. No es la primera vez que el máximo representante de la Iglesia Católica en la Zona Centro aborda “el tenebroso mundo del narco”, esta vez calificándolo como “la otra pandemia”.

La misiva no fue únicamente conceptual sino que tuvo contundente estadísticas del Equipo de Pastoral de Adicciones de la diócesis. Atendieron 10.141 consultas, abrieron 750 historias clínicas de quienes han solicitado un tratamiento de desintoxicación física, psicológico y espiritual por parte del equipo de voluntarios y profesionales. Personas que “en su mayoría, entre los 20 y 30 años; aunque penosamente hay 18 casos de niños de entre 5 y 12 años”, aseguró el Obispo.

“Que nadie lo dude: el narcotráfico y las adiciones son una verdadera pandemia que disemina su ‘virus infeccioso’ en nuestras ciudades, pueblos y colonias. La ‘cepa’ circula por todas partes, pero da la impresión que no se toma debida cuenta de esta catástrofe humanitaria”, fue una de las definiciones de Bitar.

Respecto a las políticas públicas, el prelado obereño aseguró que “algo se hace, algo de dice, se han dado pasos… pero es muy poco frente a los tentáculos del narco que sin piedad y por culto al ‘dios dinero’, no tiene escrúpulos en seducir y arrasar vidas humanas como si fueran vasos descartables”.

Tags: #DePrimeraMano#NarcotráficoApertura de fronterasAsimetríasEmpleoInflación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Arsenal venció a Tottenham y se quedó con el clásico de Londres

Next Post

Messi volvió a entrenar con el PSG en la previa del cruce ante el City

LO MÁS LEÍDO

  • Piden erradicar el tulipán africano existente en Apóstoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNaM se suma al debate sobre reducir el cursado de las carreras de grado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Secuestraron cubiertas de contrabando en Dos de Mayo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Por robo en la sede del correo de Capioví, detuvieron al hijo del jefe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detectan en Misiones vínculos políticos en hackeo a un exministro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colegio de Abogados demandó al STJ por la acordada que afecta la división de poderes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos lesionados tras despiste y vuelco en Aristóbulo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Oberá marcha este sábado en repudio contra Francisco Angelotti

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta amarilla por lluvias y tormentas para este fin de semana en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Niño de 6 años murió atropellado por una camioneta en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores