viernes, enero 27, 2023
Primera Edición
31 °c
Posadas
32 ° sáb
30 ° dom
28 ° lun
24 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Industria en Misiones: la producción creció entre 4% y 6% en relación a 2019

20 septiembre, 2021
EN MOVIMIENTO. Los números, después de la peor pandemia mundial, muestran crecimiento sostenido.

En el primer semestre del año las industrias en Misiones utilizaron entre el 60% y el 90% de su capacidad instalada, según dijo a el ministro de la cartera, Nicolás Trevisán, en base a los resultados del último informe del INDEC.

“No nos podemos regir enteramente por ese índice, ya que afecta a las automotrices, que es algo que no tenemos en Misiones; otro punto importante es tener en cuenta que el número de 2021 versus 2022 está muy afectado por esa industria, porque obviamente durante la pandemia, la reducción de producción fue nula”, analizó.

“La comparación que venimos haciendo a nivel local es en base a los seis primeros meses de 2021 versus 2019, que a Misiones nos sirve más como parámetro para saber en términos reales cuánto hemos crecido”.

Y se explayó: “En esa comparación la provincia tiene un aumento de entre el 4% y el 6% de la capacidad instalada”.

“Es la cifra más real, porque si lo comparamos con 2020 que estuvo atravesado por la pandemia, se afectó mucho los números y no sería real compararlo con ese período, porque hubo sectores industriales que produjeron cero y hoy los índices que dan parecen enormes, pero en realidad están comparados con 2020”, enfatizó.

Yerbateros

Los números son algo sumamente variable y mucho depende de los sectores. “En este momento el sector yerbatero está pasando por un ciclo muy bueno e histórico, donde la yerba se está pagando por encima de lo que fija el INYM en la mayoría de los casos. Los números en general son alentadores y la producción de yerba está prácticamente al 90% de su capacidad”, siguió Trevisán. “Ahí tenemos a un sector sumamente dinámico con una demanda que viene muy estable desde el inicio de la pandemia”, agregó.

Foresto industria

Este sector tuvo subidas y bajadas, hubo una demanda mundial vinculada con la construcción y con las remodelaciones de la gente que estaba transitando el aislamiento obligatorio en 2020 empezó a planificar mejoras. “Ello generó un aumento importante en la demanda, por lo tanto en el primer período de este año tuvimos un aumento significativo de las ventas, tanto en el mercado nacional como en las exportaciones que ahora se están retrayendo, pero sigue siendo un buen momento para el sector foresto industrial”, fue la respuesta de Trevisán a la consulta del crecimiento o no, por sectores.

Tealeros

El otro sector industrial importante para la provincia, pero que viene amesetado es el tealero, ya que su situación no es la misma que la yerba, pero con una demanda sostenida y son la rentabilidad de otros sectores. “Es difícil poder trasladar el número de índice de producción industrial a nivel local, ya que aquí no tenemos ese índice por sectores. Te diría que la conclusión que tenemos es recorriendo las industrias y conversando con ellas. Ya que dentro de las mismas industrias hay cifras diferentes: no es lo mismo el que vende hoja verde o en rama”.

Papeleros

También están atravesando por un nivel de demanda importante a nivel mundial, “con lo cual las pasteras están trabajando al límite de su capacidad con muy buenos números”, apuntó el ministro de Industria.

Metalúrgicos

Como dan servicio a todas las industrias antes mencionadas, su uso de la capacidad instalada siempre está sujeta a la situación en la cual se encuentran todas las demás.

Cambios en el Gabinete y preocupaciones

En general en la economía, el estado de ánimo de los participantes afecta mucho las decisiones de compra y esas decisiones terminan anticipando lo que la gente cree que va a ocurrir. “Nunca es bueno que haya una mala sensación en general que la situación política o económica va a ser mala porque la gente empieza a tomar decisiones con la previsión de que pueda salir mal”.

 

Proteccionismo

“No es tan bueno el proteccionismo, a la hora de abrir las fronteras. Crecer porque cerremos las fronteras y que nuestra industria nacional prospere porque estamos cada vez más cerrados no es un buen indicio”, dijo Trevisán.

Ámbito local

La comparación que se viene haciendo a nivel local es en base a los seis primeros meses de 2021 versus 2019, que a la provincia le sirve más como parámetro, para saber en términos reales cuánto ha crecido en realidad.

 

Modificar las leyes laborales 

Por último, Nicolás Trevisán celebró el proyecto de Ley de Cambiemos, presentado recientemente en el Congreso, que apunta a eliminar las indemnizaciones por despido y reemplazarlas por un seguro.

“Ese proyecto me parece fantástico, porque para el empresario no tiene un costo mayor y la gran ventaja es que evitaría la gran industria del juicio, que hace imprevisible cuál es el costo laboral de un empleado”, afirmó.

Aseguró Trevisán que “para el trabajador también sería un beneficio, porque acumula dinero que se lleva con él y le daría más transparencia al mercado. Nos estamos perdiendo miles de puestos de trabajo si las leyes fuesen mejores”.

Tags: #industriaforesto industriaMetalúrgicosMisionesNicolás TrevisánPapelerosTealerosYerbateros
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Valioso reconocimiento a la tarea del Ballet Folclórico Municipal

Next Post

La comunidad guaraní Yataí Mirí utiliza un afluente contaminado

LO MÁS LEÍDO

  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Accidente de tránsito involucró a dos motoambulancias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores