sábado, junio 14, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La “República de Morondanga” y sus 1.500 africanismos

26 agosto, 2021
"La Esclavitud", de Francisco Cafferata, en el Parque Tres de Febrero de Buenos Aires.

"La Esclavitud", de Francisco Cafferata, en el Parque Tres de Febrero de Buenos Aires.

Cristina Fernández de Kirchner

Días atrás, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner actualizó, tal vez sin habérselo propuesto, una de las muchas palabras de origen africano que están integradas al uso argentino de la lengua castellana, sin que la mayoría de los usuarios esté al tanto que provienen de los territorios que hoy llevan el nombre de Angola, Costa de Marfil, Nigeria, Sierra Leona o República Democrática del Congo.

No hace falta ser un experto en lenguas para saber que el término “morondanga” utilizado por la ex presidenta en un acto de campaña es una palabra incorporada al uso argentino idioma, pero para los estudiosos del español está claro que se trata de un “africanismo”, en un claro ejemplo del impacto cultural que tuvo la era del esclavismo, que concluyó formalmente en el siglo XIX.

Aunque resultaba hasta ahora infrecuente que un político de primer nivel la usara en público, elevándola a la categoría de tendencia en las redes sociales, y generando memes de todo tipo, puede considerarse que morondanga suena un poco a pasado, ya que era un caballito de batalla en los personajes de Mafalda, pero también es el nombre de una película argentina estrenada en 2017 por Jorge Filipis, da títulos a novelas gráficas y bautiza comercios diversos.

Hacia el final de los años de Raúl Alfonsín como presidente, los correntinos Teresa Parodi-Antonio Tarragó Ros incluyeron en un disco conjunto el muy político “Candombe de Morondanga”, cuya letra dice: Cuando puede hacer discursos/ Nos inventa un porvenir/Que parece tan perfecto/ Que dan ganas de reír/ Las angustias no son nuestras/ Nunca nadie estuvo mal/ Con qué mágicas palabras/Nos cambió la realidad/ Nos cambió la realidad.

[yotuwp type=”videos” id=”rDzzg-zmMk0″ ]

 

La ex presidenta mencionó en un acto la supuesta República de Morondanga refiriéndose al estado de las cosas durante el gobierno de Mauricio Macri y pocas horas después se ofrecían en las redes sociales remeras y chombas con un logo al respecto, en un efecto de repercusión parecido al que originó dos años antes, cuando para hablar de “marcas que nadie conoce” que había generado la crisis económica utilizó las palabras pindonga (otro africanismo) y cuchuflito.

“A los que hoy hablan de República, ¿dónde estaban cuando se perseguía y se encarcelaba a opositores y a dueños de medios de comunicación?”, dijo Cristina Fernández en su discurso en Avellaneda, el martes pasado. “¿De qué República me hablan los que ahora tienen prófugos? Ninguno de nosotros se fue del país. Era una República de Morondanga”.

 

A comienzos del siglo XVIII, de los 40 mil habitantes de la ciudad de Buenos Aires unos 10 mil eran esclavos.

 

Para las organizaciones que nuclean a los africanos y afrodescendientes, en la República Argentina viven en 2021 alrededor de dos millones de personas cuyos ancestros llegaron en los barcos de la esclavitud, aunque las últimas cifras oficiales, las del Censo de 2010, indican que apenas 149.493 se reconocen como tales, en muchos casos por vergüenza, o ignorancia, en un fenómeno que se llamó antes “la negritud negada”

La historia indica que durante los siglos del tráfico de personas como negocio rentable entraron al puerto de Buenos Aires unos 700 barcos esclavistas que trajeron un total de 72 mil africanos, la mayoría de ellos de países al sur de la línea ecuatorial, entre ellos, Angola, Congo y Mozambique, ya que esa era la zona en que eran cazados como animales cuando se trataba de traerlos al sur de América.

En el momento de la Revolución de Mayo, de los 40 mil habitantes de la ciudad de Buenos Aires unos 10 mil eran esclavos, pero esa proporción del 25 por ciento fue diluyéndose a lo largo del siglo XIX, tanto por los afrodescendientes que murieron en las epidemias y en las guerras como por los sucesivos mestizajes.

En un censo realizado antes, en 1778, los por entonces llamados “pardos y morenos” dentro de una sociedad de castas eran en el Virreinato del Río de Plata el 46 por ciento de la población total de 92 mil personas, afirma el historiador africanista argentino Omer Freixa, en un estudio para la Universidad de Tres de Febrero.

La segunda oleada migratoria de africanos se produjo en la primera mitad del siglo XX, por la llegada de miles de ciudadanos de Cabo Verde, la mayoría de los cuales se radicaron en Ensenada y Dock Sud, escapando de las trágicas condiciones de vida que les planteaba la subsistencia de la colonización portuguesa en esa zona de islas que había sido clave para los traficantes de esclavos, ya que allí los agrupaban antes del viaje forzado hacia América.

A partir los años noventa, cuando Europa empezó a cerrar sus fronteras, se produjo una tercera ola, que continúa en el siglo XXI, que trajo sobre todo a ciudadanos de Senegal, la mayoría de ellos varones jóvenes, aunque también se integraron a la vida en la comunidad argentinas inmigrantes de Mali, Mauritania, Liberia y Sierra Leona.

“La Esclavitud”, de Francisco Cafferata, en el Parque Tres de Febrero de Buenos Aires.

 

Pero… ¿qué es morondanga?

En su idioma original africano “morondo”, significa “pelado” o “limpio”, por extensión que no tiene pelos, ni hojas, pero el sufijo “anga” le otorga a la palabra que se usa en la Argentina un significado despectivo, que según el diccionario de Oxford sirve para referirse a “una cosa o un conjunto de cosas inútiles o de poco valor, material o inmaterial”.

La Real Academia Española -¿Cristina consultó el diccionario antes de pronunciarla para hablar del desempeño del macrismo en el gobierno?- indica que “morondanga” usada como sustantivo alude a una “cosa inútil y de poca entidad” o un “enredo o confusión”, pero que utilizada como adjetivo hará referencia a algo “despreciable, de poco valor”.

El historiador Freixa recuerda que en un inconcluso Diccionario de Africanismos en el Castellano del Río de la Plata, el etnomusicólogo Néstor Ortiz Oderigo, había reunido hace medio siglo unos 1.500 vocablos usados en la lengua de todos los días, muchos de los cuales no han sido registrados por la Real Academia de la Lengua Española.

Entre las palabras de uso frecuente en la Argentina que tienen su origen en las lenguas que trajeron los esclavos, y que millones de personas pronuncian a diario, figuran junto a morondanga: bomba, mina, tango, mucama, zombi, caramba, mondongo, tarima, cumbia, punta, tilinga, chicana, bombo, maraca, zumbar, chimpancé, banana, tongo, y quilombo.

Para un oído entrenado en las lenguas, hay muchas otras del argot argentino que se reconocen de inmediato como africanas de origen, entre ellas safari, ¡epa!, milonga, vudú, zamba, tanga, macaco, marote, bobo, mochila, bancar, capanga, minga, macana, cachimba, tumba, bujía, catinga, ganga, tambor, botón y chongo.

Uno de los grandes estudiosos del lunfardo argentino, Óscar Conde, sostiene en un ensayo llamado “Antepasados. Los afroporteños en la cultura nacional”, que “una de las lenguas prestamistas más importantes en nuestro continente ha sido el quimbundo, hablada por los bantúes del centro y norte de Angola”.

 

Un informe de la BBC señala que en los idiomas occidentales existe un promedio de un veinte por ciento del total de los vocablos que provienen de las lenguas originarias de África, aunque los usuarios no lo sepan.

 

Respecto al uso actual de afro como prefijo -afrodescediente, afroamericano, afroporteño- vale la pena recordar que la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en 2001 en Sudáfrica, solicitó en nombre de los descendientes de esclavos que se eliminara del castellano el uso de la palabra negro para definirlos.

En países como Estados Unidos, en donde la segregación racial sigue siendo un problema candente y permanente, lejos de aquellas consignas sesentistas como “Black is beutiful” (“Negro es hermoso”) hoy la palabra negro está apartada del lenguaje formal y oficial, y dicha por un no afrodescendiente es considerada ofensiva e insultante.

El congolés Nengumbi Celestin Sukamao, fundador del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, afirma que es importante pensar que “no existe una identidad negra dentro de la especie humana, como tampoco existe una identidad blanca o amarilla”, por lo que las divisiones al respecto implican racismo.

La teoría de las razas “es científicamente falsa y socialmente peligrosa e injusta”, sostiene el experto, ya que existe solo una, que es “la raza humana”, sin que grupo alguno pueda atribuirse una superioridad, que fue el concepto fundador del nazismo, o resulte natural que discrimine a otro por las tonalidades distintas de su piel.

En el uso de la lengua, que siempre es ideológico, subsiste en la Argentina una fuerte carga negativa cuando se pronuncia la palabra negro, apunta Miriam Gomes, integrante de la comunidad de inmigrantes de Cabo Verde y militante de la Agrupación Todos con Mandela.

“Se dice trabajo en negro al trabajo no registrado, se dice tarde negra si a alguien le fue mal o mano negra para referirse a corrupción”, recuerda antes de recordar que en paralelo se niega la larga contribución de los afrodescendientes a la formación de la sociedad en términos culturales lingüísticos, filosóficos, religiosos y gastronómicos”.

Un país que no pensara en estos temas con profundidad sí que resultaría una República de Morondanga, llena de capangas zombis, de tilingas en tanga, de quilombos y chicanas, una milonga llena de tongo, en que los chimpancés parecerían chongos, y en la tarima las minas bancarían macanas, mochilas bobas, cumbias bananas.

Fuente: agencia Noticias Argentinas (Por Carlos Polimeni)

Noticias relacionadas:


  • Reapareció Cristina y marcó los ejes de la campaña oficialista

  • CFK: “Argentina está igual a Venezuela con la comida”
Tags: africanismoCristina Fernández de KirchnerCuriosasLenguaRepública de Morondanga
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Un hombre falleció tras chocar contra un auto estacionado

Next Post

El enigmático billete de 2 dólares: ¿es real? ¿cuánto vale?

Radio en Vivo

Videos

📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Max Jara, “el peluquero de muchas famosas”, director creativo y fundador de Jara Taller de Pelo
Lucas Jardín, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas
Mauricio Yanquelevich, cónsul honorario de Israel en Misiones
Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tormentas, ráfagas, granizos y alerta naranja: el pronóstico para las próximas horas en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: modifican sentidos de circulación de avenidas y calles para una mayor seguridad vial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragedia en San Vicente: tres muertos tras un choque frontal en ruta 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Otro accidente fatal en San Vicente: un muerto tras choque entre una camioneta y camión

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tras ser electo diputado provincial, Ramón Amarilla recuperó su libertad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Elecciones: la Renovación se quedó con siete bancas en la Legislatura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragedia en San Vicente: identificaron a las víctimas fatales del choque frontal

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Identificaron al conductor de la Hilux que chocó contra un camión en San Vicente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores