El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), y el Parque Industrial firmaron un convenio, dentro del marco “Misiones Diseña” que podría nutrir a la industria audiovisual de la tierra colorada de tecnología para ofrecer trabajos de posproducción de sus rodajes.
Así también se buscan cumplir otros objetivos para fortalecer todos los eslabones que permitan obtener un producto que se realice mayormente en la provincia.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Mario Giménez presidente del IAAviM, explicó que mediante el análisis de las debilidades y las posibilidades de crecimiento de la industria audiovisual local, se detectó que los procesos de posproducción de los rodajes, se realizan fuera de la provincia.
Entonces “teniendo en cuenta que el Parque Industrial tiene un programa muy interesante que es ‘Misiones diseña’, para el cual le harán inversiones muy importantes en adquisición de tecnologías, acordamos acompañar ese proceso e ir caminando juntos de forma tal que ese hardware y software que van a adquirir sean compatibles con las necesidades que tiene el sector, para empezar los procesos posproducción en la provincia“.
“Además del rodaje en Misiones podíamos pensar que la provincia puede posicionarse como un ámbito donde se puede hacer el tratamiento del color, la posproducción de sonido, en fin todas las labores que forman parte del montaje de una película, que es un proceso muy importante y que viene a continuación del rodaje y de la filmación hasta dar con el producto terminado”.
Alianza estratégica
En este sentido, Giménez expresó su entusiasmo de trabajar junto con el presidente del Parque Industrial, Christian Piatti y su equipo con el fin de fortalecer la industria audiovisual brindando herramientas tecnológicas por una parte y “nosotros acompañarlos en ese proceso brindando capacitaciones y el acercamiento al sector privado para generar una dinámica que permita esta interacción de que las inversiones que no pueda hacer el sector privado, las haga el sector público y por un tema de articulación vayamos progresivamente posicionando a Misiones en un ámbito donde se puede pensar la posproducción”.
Infraestructura
Por otra parte, el referente comentó que muchas producciones eligen a Misiones para filmar porque cuentan con políticas de incentivos financieros y respaldo institucional por parte del IAAviM que son “garantías que algunas producciones les resultan importante, sin embargo me atrevería a aseverar que el factor más importante sea la calificación de los recursos humanos que tenemos“.
“Misiones hace mucho que viene trabajando, incluso de forma preexistente al IAAviM, con un sector organizado que fue capacitándose y generando experiencia, y eso es una garantía en la calidad del producto lo cual termina siendo una ventaja económica al momento de armar el plan de trabajo, porque una producción que viene a filmar a Misiones no necesita trasladar a todo su equipo técnico, sino que encuentra aquí esos recursos humanos”, continuó.
En este sentido agregó que “hay una infraestructura vial y hotelera muy importante a los que se suman servicios de hotelería y gastronómicos que son factores importantes a la hora de generar un bienestar para una producción que algunas veces se instala 30 días y necesita desplazarse con seguridad y agilidad. Y es innegable los atractivos de nuestras locaciones naturales, fotográficamente son inigualables y eso nos suma muchísimo” señaló.
Enseñanza audiovisual
Asimismo, Giménez destacó a los profesionales de la industria audiovisual y que muchos de ellos surgieron de los institutos de enseñanzas y de universidades de la provincia, aunque consideró que si bien no hay un espacio que concentre a todas estas carreras “la Facultad de Arte y Diseño, de Oberá tiene la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía, tiene una marcada orientación a la realización audiovisual, también la Universidad Gaston Dachary que ofrece hace algunos años la Licenciatura en la Realización Audiovisual. Así también e históricamente el Instituto Antonio Ruiz de Montoya que ha sido la usina con la carrera de Producción y Dirección de Radio y Televisión“.
“Así que hay buenas ofertas educativas que por ahí están dispersas y por eso estamos haciendo un trabajo de articulación con las universidades para captar a todos estos nuevos profesionales y ver como podemos insertarlos en el campo laboral, pero creo que en toda esta construcción que se viene haciendo en la provincia en relación a esta industria, gran parte del mérito lo tienen precisamente las casas de estudios” comentó.
Talento local
A su vez, el representante del IAAviM hizo hincapié, en la cantidad y la calidad de los técnicos locales que se desempeñan en distintas producciones y “eso también es el resultado de la Ley de Promoción Audiovisual nuestra que exige que todo apoyo financiero que otorgamos, tiene como presentación, un determinado número del equipo técnico y del elenco que tienen que ser misioneros inscriptos en el RePA (Registro Provincial del Audiovisual) y eso es un esquema que se ha venido invirtiendo, porque las primeras producciones que marcaron los primeros pasos tenían en general unos 80 por ciento de técnicos de afuera y 20 locales, y eso hoy en día se ha invertido”.
Eslabón creativo
Así también, el profesional indicó que “al tiempo que tenemos este esquema de producción, somos conscientes y estamos llevando a cabo un plan de trabajo a mediano plazo, destinado a que salgan más historias genuinamente misioneras, que sean largometrajes o series que hayan surgido de un guionista misionero, dirigido por un misionero“.
“Es decir que en el génesis creativo esté fundamentalmente la impronta misionera, lo cual es fortalecer la industria y además es una cuestión de reforzar la soberanía cultural” explicó el funcionario.
Y agregó que la provincia “tiene una fortaleza muy alta en productores y técnicos, realmente es una impronta de este tiempo de la vida institucional del IAAviM, empezar a reforzar más el eslabón creativo, por eso en unos días sale una convocatoria para un laboratorio de guiones que tenemos en marcha, una convocatoria que es Desarrollo de Proyecto para largo-documental, y con eso lo que buscamos es propiciar la creación para que en algún momento, tengamos el ciento por ciento del equipo auténticamente misionero, pero además contando una historia que fue escrita aquí” expresó.
Aunque a su vez comentó que las historias que traen de afuera muchas producciones que vienen a filmar en la tierra colorada “no tienen tanto que ver con nosotros, por ejemplo la película ‘El Silencio del Cazador, estrenada a principios de año, fue dirigida por un director que no era de la provincia, pero la historia estuvo pensada para hacerla acá y de hecho esta persona estuvo instalada durante un tiempo para compenetrarse con el ámbito donde iba a transcurrir la historia”.