El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que realiza el INDEC aumentó 28,3% en abril último con relación a igual mes del año pasado, pero cayó 1,2% en relación a marzo de 2021 y acumula así tres meses consecutivos de descenso.
Si bien la suba interanual es la mayor registrada en los últimos tres años, la comparación se realiza contra abril de 2020, el mes en que más cayó la actividad el año pasado, en medio de las restricciones ordenadas por el Gobierno ante el avance del coronavirus. En este sentido, los valores actuales se encuentran 3,1% por debajo de los registrados en febrero de 2020, antes del comienzo de la cuarentena.
Con relación a abril de 2020, se registraron subas en 14 de los 16 sectores que conforman el EMAE, con fuertes aumentos en las actividades que se paralizaron casi por completo el año pasado, como la construcción (221,5%) y los hoteles y restaurantes (207,7%). En tanto, con un 55,1% de aumento la Industria manufacturera fue el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, según el INDEC.
En el contexto de pandemia los motores de la economía siguen siendo la industria de la construcción, el sector manufacturero y el comercio mayorista y minorista.
Según el relevamiento del organismo estadístico nacional, la comparación interanual arrojó una variación positiva de 28,3%, aunque hay que recordar que ese caso se compara con abril de 2020, cuando las actividades económicas estaban casi totalmente paralizadas por la pandemia de coronavirus.
En cuanto al acumulado de los primeros cuatro meses del año, se observa un incremento del 8,2%, comparado con el mismo período del ciclo previo y 0,5% en términos desestacionalizados.
Luces amarillas
De todos modos, vale posar la lupa sobre la contracción que se vio respecto del mes anterior. En abril registró una baja mensual de 1,2%, que se suma a la caída de 0,3% en marzo y de 0,1% en febrero.
En despachos oficiales ponen el foco en que el retroceso de 1,2% mensual sin estacionalidad se ubica, no obstante, apenas 3,1% por debajo del nivel pre-COVID, esto es, en febrero 2020.
Además aclaran que aunque se compara con el primer mes completo en el que rigieron las restricciones impuestas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en abril 2020, la actividad económica está sólo 4,4% por debajo de abril de 2019.
Otras señales de alerta se encienden al observar el desempeño de las actividades que se mantuvieron operativas en el peor momento de la pandemia.
Por ejemplo, el sector Agrícola, ganadería, caza y silvicultura registró en abril una caída de 1,9% respecto del mismo mes de 2020; y la Pesca retrocedió 0,5% interanual.
Por su parte, los Servicios sociales y de salud crecieron 0,1% entre abril de 2020 y abril de este año, y la Intermediación financiera, otra actividad que no se detuvo aunque pasó a operar mayormente por canales remotos, tuvo un crecimiento de 4%.
Estos datos contrastan con el crecimiento interanual que muestran sectores como la Construcción, que tuvo una expansión de 221,5%, Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (190,5%) e incluso la actividad de Hoteles y restaurantes, muy golpeados por la pandemia, pero que mostró un incremento de 207,7%, en un contexto de mayor apertura de las actividades económicas.
Por su parte, la Industria manufacturera se expandió en el año 55,1%, mientras que el Comercio mayorista, minorista y el servicio de reparaciones creció 41,9%, y la recaudación de Impuestos neto de subsidios avanzó 36%.